Félix Paéz Molina, vice de la UAR: las chances de que Los Pumas vuelvan a Córdoba en 2026 y más

Son días de rugby en Córdoba. Son días de linda expectativa. Es que Los Pumas enfrentarán a los All Blacks este sábado a las 18.10 en el estadio Mario Alberto Kempes, lo que será todo un suceso cultural para la ciudad y provincia. Pero hay ansiedad no sólo no ese futuro cercano… también por el “lejano”. ¿Puede ser rutina esto del seleccionado argentino jugando en Córdoba por el Rugby Championship?

Esa fue la primera respuesta que dio Félix Páez Molina, dirigente cordobés con más de 20 años de trayectoria y que actualmente es uno de los vicepresidentes de la Unión Argentina de Rugby (UAR).

“Sí, por supuesto que existen esas posibilidades. A esto lo sabremos después del sábado. Pero como pinta, será un gran evento con mucha concurrencia, lo que nos da muchas posibilidades. La Unión Argentina de Rugby es una entidad amateur, pero con una organización profesional muy sólida y un área comercial que trabaja para hacer el deporte federal y llevarlo a todos lados. No está mal que el año que viene Los Pumas estén de nuevo acá, e incluso uno o dos años más, antes de que puedan ir a otra plaza. Hay chances concretas de que esto de Los Pumas en Córdoba siga”, afirmó Félix en una entrevista que puede verse completa a continuación.

De todo lo que habló Félix Páez Molina sobre el rugby argentino

–¿Qué rol cumple el estado para que un evento como este pueda estar en Córdoba?

–La Unión Argentino no va a una provincia o a un municipio si no tiene el apoyo de su gobernador o intendente. Sobre todo por una cuestión de respaldo para que el evento salga bien. Estos jugadores (por los integrantes de Los Pumas) vienen de jugar en un rugby profesional más allá de que al momento de jugar para Los Pumas son amateurs. O sea que necesitan que el evento sea de gran nivel y para eso se necesita al gobierno. Siempre trabajamos juntos con autoridades como Miguel Siciliano, Facundo Torres, Héctor Campana. Pasamos varios años haciendos esfuerzos. Con el gobernador Juan Schiaretti no se pudo. Hoy Martín Llaryora nos ha permitido traer este gran evento. Que va a servir mucho para la provincia. Desde lo que va a significar para las diferentes áreas. Los hoteles van a estar llenos. Todo, las rutas, los restoranes. Todo. Todo Córdoba va a trabajar mucho. Lo que el rugby está haciendo también es importante para la ciudad.

–Se habla de un movimiento de 60 mil millones de pesos por este partido. ¿Pasa en otros lados del país?

–Sí, y además a este evento lo van a ver 60 millones de personas. Los Pumas-All Blacks es uno de los eventos que más entusiasman este fin de semana en materia deportiva. Todo va a significar que nuestra provincia va a aparecer en lugares del mundo.

–¿Qué curiosidades supone tener a los All Blacks en Córdoba?

–Son el equipo más importante del mundo. Obvio que tienen un montón de requirimientos propios de su idiosincracia. En Championship, cada equipo se encarga de su organización. Diferente a un amistoso. Los All Blacks son un equipo de primer nivel. De joven me tocó compartir tres días con un neozelandés en casa, por intercambio que hacíamos en esos momentos. Y tienen un trato y una amabilidad que los destaca. Más allá de que después los ves en la cancha y son lo que son.

–Los Pumas tienen seis citados para estos partidos. ¿Por qué el rugby de Córdoba está en este momento?

–Desde fines de 2013 el rugby de Córdoba entendió que estando divididos y separados entre los clubes y armando bandos… no nos iba bien. Pero cuando nos unimos nos empezó a ir mejor.Hace 12 años estábamos igual que Rosario y Tucumán. Y se hizo un trabajo en diseñar un plan y no en quién iba a ser la cabeza. Y ese trabajo se está notando. Hoy tenemos el doble de jugadores que Tucumán y Rosario. Tenemos el doble de entrenadores. Con seis jugadores en el seleccionado somos la provincia que más jugadores tiene después de Buenos Aires. Somos la Unión, después de Buenos Aires, que más jugadores tiene fichados. Ojalá los dirigentes que están hoy sigan trabajando para refundar el rugby de Córdoba. Hay muchísimo para seguir haciendo y mejorando. En su momento el rugby llegaba a todos lados en el interior provincial. Hay que agrandar la base amateur porque esa es la base más importante y es la que nos lleva a la punta de la pirámida exitosa que tenemos hoy con Los Pumas.

–¿Cómo ves el vínculo entre el público argentino y Los Pumas?

–Va creciendo año tras año. El entusiasmo del público argentino va en aumento con este deporte. Por supuesto que hay circunstancias que nos hacen repensar, que nos hacen autocrítica como deporte. Y es algo de lo que nos tenemos que hacer cargo. Y que, lógicamente, nos tira para abajo. No tengo dudas que este es un deporte noble, como lo son todos. Y que busca acompañar la educación de los chicos y también a los padres de esos chicos. En la contención, que es el trabajo más importante que tenemos que hacer. Es lo que tenemos quie hacer como clubes, es la responsabilidad que tenemos.

–¿Qué chances tienen Los Pumas de ganarle a los All Blacks?

–No sería un batacazo ganarles acá en Córdoba. El año pasado les ganamos a los tres grandes, Sudáfrica, Australia y Nueva Zelanda. Los Pumas les pueden ganar a cualquiera porque vienen en un proceso de crecimiento. Felipe Contempomi, el entrenador, está haciendo un gran trabajo y con un plantel bien grande que cada vez se entiende mejor. Obvio que entendemos las diferencias que tenemos con las grandes potencias en cuanto a presupuesto y en cuanto al físico de nuestros jugadores. Y sin embargo estamos ahí y le podemos ganar a cualquiera. Estoy convencido que el sábado va a ser una fiesta completa para todos los cordobeses.

–¿En qué puesto está el rugby en Argentina como deporte?

–No sé si considerarlo como popular, pero en términos de cantidad de jugadores sí estamos entre los primeros lugares. Creo que en cantidad seguro somos los segundos después del fútbol. Y creo que el rugby hoy llega a todos lados. No es como se decía antes, que era elitista. Y eso de llegar a todos lados es lo que permite tener en Los Pumas a jugadores de toda la Argentina. Hay jugadores que son del interior del interior.

Son días de rugby en Córdoba. Son días de linda expectativa. Es que Los Pumas enfrentarán a los All Blacks este sábado a las 18.10 en el estadio Mario Alberto Kempes, lo que será todo un suceso cultural para la ciudad y provincia. Pero hay ansiedad no sólo no ese futuro cercano… también por el “lejano”. ¿Puede ser rutina esto del seleccionado argentino jugando en Córdoba por el Rugby Championship?

Esa fue la primera respuesta que dio Félix Páez Molina, dirigente cordobés con más de 20 años de trayectoria y que actualmente es uno de los vicepresidentes de la Unión Argentina de Rugby (UAR).

“Sí, por supuesto que existen esas posibilidades. A esto lo sabremos después del sábado. Pero como pinta, será un gran evento con mucha concurrencia, lo que nos da muchas posibilidades. La Unión Argentina de Rugby es una entidad amateur, pero con una organización profesional muy sólida y un área comercial que trabaja para hacer el deporte federal y llevarlo a todos lados. No está mal que el año que viene Los Pumas estén de nuevo acá, e incluso uno o dos años más, antes de que puedan ir a otra plaza. Hay chances concretas de que esto de Los Pumas en Córdoba siga”, afirmó Félix en una entrevista que puede verse completa a continuación.

De todo lo que habló Félix Páez Molina sobre el rugby argentino

–¿Qué rol cumple el estado para que un evento como este pueda estar en Córdoba?

–La Unión Argentino no va a una provincia o a un municipio si no tiene el apoyo de su gobernador o intendente. Sobre todo por una cuestión de respaldo para que el evento salga bien. Estos jugadores (por los integrantes de Los Pumas) vienen de jugar en un rugby profesional más allá de que al momento de jugar para Los Pumas son amateurs. O sea que necesitan que el evento sea de gran nivel y para eso se necesita al gobierno. Siempre trabajamos juntos con autoridades como Miguel Siciliano, Facundo Torres, Héctor Campana. Pasamos varios años haciendos esfuerzos. Con el gobernador Juan Schiaretti no se pudo. Hoy Martín Llaryora nos ha permitido traer este gran evento. Que va a servir mucho para la provincia. Desde lo que va a significar para las diferentes áreas. Los hoteles van a estar llenos. Todo, las rutas, los restoranes. Todo. Todo Córdoba va a trabajar mucho. Lo que el rugby está haciendo también es importante para la ciudad.

–Se habla de un movimiento de 60 mil millones de pesos por este partido. ¿Pasa en otros lados del país?

–Sí, y además a este evento lo van a ver 60 millones de personas. Los Pumas-All Blacks es uno de los eventos que más entusiasman este fin de semana en materia deportiva. Todo va a significar que nuestra provincia va a aparecer en lugares del mundo.

–¿Qué curiosidades supone tener a los All Blacks en Córdoba?

–Son el equipo más importante del mundo. Obvio que tienen un montón de requirimientos propios de su idiosincracia. En Championship, cada equipo se encarga de su organización. Diferente a un amistoso. Los All Blacks son un equipo de primer nivel. De joven me tocó compartir tres días con un neozelandés en casa, por intercambio que hacíamos en esos momentos. Y tienen un trato y una amabilidad que los destaca. Más allá de que después los ves en la cancha y son lo que son.

–Los Pumas tienen seis citados para estos partidos. ¿Por qué el rugby de Córdoba está en este momento?

–Desde fines de 2013 el rugby de Córdoba entendió que estando divididos y separados entre los clubes y armando bandos… no nos iba bien. Pero cuando nos unimos nos empezó a ir mejor.Hace 12 años estábamos igual que Rosario y Tucumán. Y se hizo un trabajo en diseñar un plan y no en quién iba a ser la cabeza. Y ese trabajo se está notando. Hoy tenemos el doble de jugadores que Tucumán y Rosario. Tenemos el doble de entrenadores. Con seis jugadores en el seleccionado somos la provincia que más jugadores tiene después de Buenos Aires. Somos la Unión, después de Buenos Aires, que más jugadores tiene fichados. Ojalá los dirigentes que están hoy sigan trabajando para refundar el rugby de Córdoba. Hay muchísimo para seguir haciendo y mejorando. En su momento el rugby llegaba a todos lados en el interior provincial. Hay que agrandar la base amateur porque esa es la base más importante y es la que nos lleva a la punta de la pirámida exitosa que tenemos hoy con Los Pumas.

–¿Cómo ves el vínculo entre el público argentino y Los Pumas?

–Va creciendo año tras año. El entusiasmo del público argentino va en aumento con este deporte. Por supuesto que hay circunstancias que nos hacen repensar, que nos hacen autocrítica como deporte. Y es algo de lo que nos tenemos que hacer cargo. Y que, lógicamente, nos tira para abajo. No tengo dudas que este es un deporte noble, como lo son todos. Y que busca acompañar la educación de los chicos y también a los padres de esos chicos. En la contención, que es el trabajo más importante que tenemos que hacer. Es lo que tenemos quie hacer como clubes, es la responsabilidad que tenemos.

–¿Qué chances tienen Los Pumas de ganarle a los All Blacks?

–No sería un batacazo ganarles acá en Córdoba. El año pasado les ganamos a los tres grandes, Sudáfrica, Australia y Nueva Zelanda. Los Pumas les pueden ganar a cualquiera porque vienen en un proceso de crecimiento. Felipe Contempomi, el entrenador, está haciendo un gran trabajo y con un plantel bien grande que cada vez se entiende mejor. Obvio que entendemos las diferencias que tenemos con las grandes potencias en cuanto a presupuesto y en cuanto al físico de nuestros jugadores. Y sin embargo estamos ahí y le podemos ganar a cualquiera. Estoy convencido que el sábado va a ser una fiesta completa para todos los cordobeses.

–¿En qué puesto está el rugby en Argentina como deporte?

–No sé si considerarlo como popular, pero en términos de cantidad de jugadores sí estamos entre los primeros lugares. Creo que en cantidad seguro somos los segundos después del fútbol. Y creo que el rugby hoy llega a todos lados. No es como se decía antes, que era elitista. Y eso de llegar a todos lados es lo que permite tener en Los Pumas a jugadores de toda la Argentina. Hay jugadores que son del interior del interior.

 Son días de rugby en Córdoba. Son días de linda expectativa. Es que Los Pumas enfrentarán a los All Blacks este sábado a las 18.10 en el estadio Mario Alberto Kempes, lo que será todo un suceso cultural para la ciudad y provincia. Pero hay ansiedad no sólo no ese futuro cercano… también por el “lejano”. ¿Puede ser rutina esto del seleccionado argentino jugando en Córdoba por el Rugby Championship? Esa fue la primera respuesta que dio Félix Páez Molina, dirigente cordobés con más de 20 años de trayectoria y que actualmente es uno de los vicepresidentes de la Unión Argentina de Rugby (UAR). “Sí, por supuesto que existen esas posibilidades. A esto lo sabremos después del sábado. Pero como pinta, será un gran evento con mucha concurrencia, lo que nos da muchas posibilidades. La Unión Argentina de Rugby es una entidad amateur, pero con una organización profesional muy sólida y un área comercial que trabaja para hacer el deporte federal y llevarlo a todos lados. No está mal que el año que viene Los Pumas estén de nuevo acá, e incluso uno o dos años más, antes de que puedan ir a otra plaza. Hay chances concretas de que esto de Los Pumas en Córdoba siga”, afirmó Félix en una entrevista que puede verse completa a continuación.De todo lo que habló Félix Páez Molina sobre el rugby argentino–¿Qué rol cumple el estado para que un evento como este pueda estar en Córdoba?–La Unión Argentino no va a una provincia o a un municipio si no tiene el apoyo de su gobernador o intendente. Sobre todo por una cuestión de respaldo para que el evento salga bien. Estos jugadores (por los integrantes de Los Pumas) vienen de jugar en un rugby profesional más allá de que al momento de jugar para Los Pumas son amateurs. O sea que necesitan que el evento sea de gran nivel y para eso se necesita al gobierno. Siempre trabajamos juntos con autoridades como Miguel Siciliano, Facundo Torres, Héctor Campana. Pasamos varios años haciendos esfuerzos. Con el gobernador Juan Schiaretti no se pudo. Hoy Martín Llaryora nos ha permitido traer este gran evento. Que va a servir mucho para la provincia. Desde lo que va a significar para las diferentes áreas. Los hoteles van a estar llenos. Todo, las rutas, los restoranes. Todo. Todo Córdoba va a trabajar mucho. Lo que el rugby está haciendo también es importante para la ciudad. –Se habla de un movimiento de 60 mil millones de pesos por este partido. ¿Pasa en otros lados del país?–Sí, y además a este evento lo van a ver 60 millones de personas. Los Pumas-All Blacks es uno de los eventos que más entusiasman este fin de semana en materia deportiva. Todo va a significar que nuestra provincia va a aparecer en lugares del mundo. –¿Qué curiosidades supone tener a los All Blacks en Córdoba?–Son el equipo más importante del mundo. Obvio que tienen un montón de requirimientos propios de su idiosincracia. En Championship, cada equipo se encarga de su organización. Diferente a un amistoso. Los All Blacks son un equipo de primer nivel. De joven me tocó compartir tres días con un neozelandés en casa, por intercambio que hacíamos en esos momentos. Y tienen un trato y una amabilidad que los destaca. Más allá de que después los ves en la cancha y son lo que son. –Los Pumas tienen seis citados para estos partidos. ¿Por qué el rugby de Córdoba está en este momento?–Desde fines de 2013 el rugby de Córdoba entendió que estando divididos y separados entre los clubes y armando bandos… no nos iba bien. Pero cuando nos unimos nos empezó a ir mejor.Hace 12 años estábamos igual que Rosario y Tucumán. Y se hizo un trabajo en diseñar un plan y no en quién iba a ser la cabeza. Y ese trabajo se está notando. Hoy tenemos el doble de jugadores que Tucumán y Rosario. Tenemos el doble de entrenadores. Con seis jugadores en el seleccionado somos la provincia que más jugadores tiene después de Buenos Aires. Somos la Unión, después de Buenos Aires, que más jugadores tiene fichados. Ojalá los dirigentes que están hoy sigan trabajando para refundar el rugby de Córdoba. Hay muchísimo para seguir haciendo y mejorando. En su momento el rugby llegaba a todos lados en el interior provincial. Hay que agrandar la base amateur porque esa es la base más importante y es la que nos lleva a la punta de la pirámida exitosa que tenemos hoy con Los Pumas. –¿Cómo ves el vínculo entre el público argentino y Los Pumas?–Va creciendo año tras año. El entusiasmo del público argentino va en aumento con este deporte. Por supuesto que hay circunstancias que nos hacen repensar, que nos hacen autocrítica como deporte. Y es algo de lo que nos tenemos que hacer cargo. Y que, lógicamente, nos tira para abajo. No tengo dudas que este es un deporte noble, como lo son todos. Y que busca acompañar la educación de los chicos y también a los padres de esos chicos. En la contención, que es el trabajo más importante que tenemos que hacer. Es lo que tenemos quie hacer como clubes, es la responsabilidad que tenemos. –¿Qué chances tienen Los Pumas de ganarle a los All Blacks?–No sería un batacazo ganarles acá en Córdoba. El año pasado les ganamos a los tres grandes, Sudáfrica, Australia y Nueva Zelanda. Los Pumas les pueden ganar a cualquiera porque vienen en un proceso de crecimiento. Felipe Contempomi, el entrenador, está haciendo un gran trabajo y con un plantel bien grande que cada vez se entiende mejor. Obvio que entendemos las diferencias que tenemos con las grandes potencias en cuanto a presupuesto y en cuanto al físico de nuestros jugadores. Y sin embargo estamos ahí y le podemos ganar a cualquiera. Estoy convencido que el sábado va a ser una fiesta completa para todos los cordobeses. –¿En qué puesto está el rugby en Argentina como deporte?–No sé si considerarlo como popular, pero en términos de cantidad de jugadores sí estamos entre los primeros lugares. Creo que en cantidad seguro somos los segundos después del fútbol. Y creo que el rugby hoy llega a todos lados. No es como se decía antes, que era elitista. Y eso de llegar a todos lados es lo que permite tener en Los Pumas a jugadores de toda la Argentina. Hay jugadores que son del interior del interior.  La Voz