Un fenómeno astronómico se perfila como el más importante de los últimos 100 años. Se trata del eclipse más largo del siglo, con un período de totalidad que superará los seis minutos. La NASA ya confirmó los detalles del evento, que será visible en su fase completa desde una franja que atraviesa diez países de Europa, África y Asia.
¿Cuándo y dónde se podrá ver el eclipse?
El evento astronómico sucederá el lunes 2 de agosto de 2027. La fase de totalidad, momento en que la Luna cubre por completo al Sol, solo será visible desde una estrecha franja. Esta recorre la sombra umbral al atravesar diez países específicos.
La trayectoria de la totalidad cruzará España, Marruecos, Argelia, Túnez, Libia, Egipto, Sudán, Arabia Saudita, Yemen y Somalia, según informa el sitio especializado Eclipse Wise. Gran parte de Europa, África y el sur de Asia podrán observar el eclipse de forma parcial.
¿Por qué se lo considera el “eclipse del siglo”?
El fenómeno fue denominado como el “eclipse del siglo” debido a su duración excepcional, de acuerdo con el sitio de divulgación astronómica Space. Ese día, la Luna ocultará completamente al Sol por hasta seis minutos y 22 segundos. Este tiempo representa el período de totalidad más extenso sobre tierra firme en todo el siglo XXI.
Para una mejor perspectiva, el eclipse solar total del 8 de abril de 2024 cruzó México, Estados Unidos y Canadá. Ofreció una totalidad máxima de cuatro minutos y 28 segundos, una duración considerada inusualmente larga. El eclipse de 2027 superará ampliamente ese registro.
La trayectoria de la totalidad del eclipse solar de 2027 será más ancha de lo habitual. Esto ocurre porque la Luna estará en su punto más cercano a la Tierra, conocido como perigeo. El cielo se oscurecerá en un fenómeno similar a un crepúsculo de 360 grados.
El 2 de agosto de 2027, esta trayectoria tendrá aproximadamente 258 kilómetros de ancho. Se extenderá a lo largo de 15.227 kilómetros sobre la superficie terrestre. En total, cubrirá unos 2,5 millones de kilómetros cuadrados. Esta es una superficie considerable, pero representa una pequeña fracción de los 510 millones de kilómetros cuadrados de la superficie total del planeta.
¿Qué es un eclipse solar?
La NASA explica que un eclipse es un fenómeno celeste que cambia drásticamente el aspecto del Sol y la Luna. En la Tierra es posible observar un eclipse solar cuando nuestro planeta, la Luna y el Sol se alinean. Esta alineación ofrece una vista única y emocionante.
Un eclipse solar ocurre cuando la Luna pasa entre el Sol y la Tierra. El satélite natural proyecta una sombra sobre el planeta que bloquea total o parcialmente la luz del Sol en algunas zonas. Esto solo sucede ocasionalmente. La Luna no orbita en el mismo plano exacto que el Sol y la Tierra. El momento en que se alinean se conoce como temporada de eclipses. Este período sucede dos veces al año.
Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
Un fenómeno astronómico se perfila como el más importante de los últimos 100 años. Se trata del eclipse más largo del siglo, con un período de totalidad que superará los seis minutos. La NASA ya confirmó los detalles del evento, que será visible en su fase completa desde una franja que atraviesa diez países de Europa, África y Asia.
¿Cuándo y dónde se podrá ver el eclipse?
El evento astronómico sucederá el lunes 2 de agosto de 2027. La fase de totalidad, momento en que la Luna cubre por completo al Sol, solo será visible desde una estrecha franja. Esta recorre la sombra umbral al atravesar diez países específicos.
La trayectoria de la totalidad cruzará España, Marruecos, Argelia, Túnez, Libia, Egipto, Sudán, Arabia Saudita, Yemen y Somalia, según informa el sitio especializado Eclipse Wise. Gran parte de Europa, África y el sur de Asia podrán observar el eclipse de forma parcial.
¿Por qué se lo considera el “eclipse del siglo”?
El fenómeno fue denominado como el “eclipse del siglo” debido a su duración excepcional, de acuerdo con el sitio de divulgación astronómica Space. Ese día, la Luna ocultará completamente al Sol por hasta seis minutos y 22 segundos. Este tiempo representa el período de totalidad más extenso sobre tierra firme en todo el siglo XXI.
Para una mejor perspectiva, el eclipse solar total del 8 de abril de 2024 cruzó México, Estados Unidos y Canadá. Ofreció una totalidad máxima de cuatro minutos y 28 segundos, una duración considerada inusualmente larga. El eclipse de 2027 superará ampliamente ese registro.
La trayectoria de la totalidad del eclipse solar de 2027 será más ancha de lo habitual. Esto ocurre porque la Luna estará en su punto más cercano a la Tierra, conocido como perigeo. El cielo se oscurecerá en un fenómeno similar a un crepúsculo de 360 grados.
El 2 de agosto de 2027, esta trayectoria tendrá aproximadamente 258 kilómetros de ancho. Se extenderá a lo largo de 15.227 kilómetros sobre la superficie terrestre. En total, cubrirá unos 2,5 millones de kilómetros cuadrados. Esta es una superficie considerable, pero representa una pequeña fracción de los 510 millones de kilómetros cuadrados de la superficie total del planeta.
¿Qué es un eclipse solar?
La NASA explica que un eclipse es un fenómeno celeste que cambia drásticamente el aspecto del Sol y la Luna. En la Tierra es posible observar un eclipse solar cuando nuestro planeta, la Luna y el Sol se alinean. Esta alineación ofrece una vista única y emocionante.
Un eclipse solar ocurre cuando la Luna pasa entre el Sol y la Tierra. El satélite natural proyecta una sombra sobre el planeta que bloquea total o parcialmente la luz del Sol en algunas zonas. Esto solo sucede ocasionalmente. La Luna no orbita en el mismo plano exacto que el Sol y la Tierra. El momento en que se alinean se conoce como temporada de eclipses. Este período sucede dos veces al año.
Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
El eclipse más largo del siglo ya tiene fecha: 2 de agosto de 2027. Este fenómeno astronómico ofrecerá más de 6 minutos de oscuridad total. Conocé su trayectoria, los países donde será visible y por qué es un evento único. LA NACION