En fotos: así fue el haka de All Blacks antes de enfrentar a Los Pumas en el Kempes

Los Pumas vivieron una jornada histórica este sábado en el estadio Kempes, donde recibieron a All Blacks por la primera fecha del Rugby Championship. Y, como es costumbre, el seleccionado de Nueva Zelanda hizo su tradicional haka. Fotografías de Nicolás Bravo.

Qué es el haka

Cuando los All Blacks, el equipo nacional de rugby de Nueva Zelanda, se preparan para un partido internacional, como el que podrían haber disputado contra Los Pumas en Córdoba por el Rugby Championship, una de las tradiciones más impactantes y reconocidas que realizan es el Haka. Esta poderosa danza no es solo un espectáculo, sino una parte fundamental de su identidad y preparación.

¿Qué es el Haka? El Haka es una danza de guerra tradicional maorí que se ha adaptado al contexto del rugby. Se caracteriza por sus movimientos vigorosos, gritos y expresiones faciales intensas, diseñados originalmente para la preparación para la batalla. En el ámbito deportivo, se ha convertido en un símbolo de la identidad neozelandesa y la pasión con la que los All Blacks encaran cada encuentro.

¿Por qué lo hacen los All Blacks? Los All Blacks adoptaron el Haka como parte de su tradición por varias razones clave:

Intimidación al oponente: La intensidad de la danza y la energía que emana buscan generar una sensación de respeto y, a la vez, temor en el equipo contrario.Conexión con sus raíces: El Haka es una parte vital de la cultura maorí, y al realizarlo, los jugadores honran sus tradiciones y muestran orgullo por su herencia cultural.Preparación mental: La danza es una herramienta poderosa para ayudar a los jugadores a concentrarse, motivarse y entrar en un estado de ánimo de lucha y determinación antes del partido.

¿Qué significa el Haka? Más allá de ser una secuencia de movimientos, el Haka tiene un profundo significado para los All Blacks y para Nueva Zelanda:

Orgullo y tradición: Representa la identidad nacional de Nueva Zelanda y su conexión inquebrantable con la cultura maorí.Respeto y hospitalidad: Aunque es una danza de guerra, también es una forma de mostrar respeto a los oponentes y darles la bienvenida al campo de juego.Fuerza y valentía: Simboliza la determinación, la fuerza y la valentía que los All Blacks buscan exhibir en cada partido.

Existen diferentes versiones del Haka que los All Blacks utilizan. El más conocido es “Ka Mate”, creado por Te Rauparaha, un jefe de guerra maorí. Además, tienen el “Kapa o Pango”, una versión más moderna creada específicamente para el equipo, utilizada en ocasiones especiales.

En resumen, el Haka es mucho más que una simple danza para los All Blacks; es una tradición profundamente arraigada en la cultura maorí que les permite conectar con sus orígenes, motivarse para el juego y mostrar respeto a sus adversarios.

Los Pumas vivieron una jornada histórica este sábado en el estadio Kempes, donde recibieron a All Blacks por la primera fecha del Rugby Championship. Y, como es costumbre, el seleccionado de Nueva Zelanda hizo su tradicional haka. Fotografías de Nicolás Bravo.

Qué es el haka

Cuando los All Blacks, el equipo nacional de rugby de Nueva Zelanda, se preparan para un partido internacional, como el que podrían haber disputado contra Los Pumas en Córdoba por el Rugby Championship, una de las tradiciones más impactantes y reconocidas que realizan es el Haka. Esta poderosa danza no es solo un espectáculo, sino una parte fundamental de su identidad y preparación.

¿Qué es el Haka? El Haka es una danza de guerra tradicional maorí que se ha adaptado al contexto del rugby. Se caracteriza por sus movimientos vigorosos, gritos y expresiones faciales intensas, diseñados originalmente para la preparación para la batalla. En el ámbito deportivo, se ha convertido en un símbolo de la identidad neozelandesa y la pasión con la que los All Blacks encaran cada encuentro.

¿Por qué lo hacen los All Blacks? Los All Blacks adoptaron el Haka como parte de su tradición por varias razones clave:

Intimidación al oponente: La intensidad de la danza y la energía que emana buscan generar una sensación de respeto y, a la vez, temor en el equipo contrario.Conexión con sus raíces: El Haka es una parte vital de la cultura maorí, y al realizarlo, los jugadores honran sus tradiciones y muestran orgullo por su herencia cultural.Preparación mental: La danza es una herramienta poderosa para ayudar a los jugadores a concentrarse, motivarse y entrar en un estado de ánimo de lucha y determinación antes del partido.

¿Qué significa el Haka? Más allá de ser una secuencia de movimientos, el Haka tiene un profundo significado para los All Blacks y para Nueva Zelanda:

Orgullo y tradición: Representa la identidad nacional de Nueva Zelanda y su conexión inquebrantable con la cultura maorí.Respeto y hospitalidad: Aunque es una danza de guerra, también es una forma de mostrar respeto a los oponentes y darles la bienvenida al campo de juego.Fuerza y valentía: Simboliza la determinación, la fuerza y la valentía que los All Blacks buscan exhibir en cada partido.

Existen diferentes versiones del Haka que los All Blacks utilizan. El más conocido es “Ka Mate”, creado por Te Rauparaha, un jefe de guerra maorí. Además, tienen el “Kapa o Pango”, una versión más moderna creada específicamente para el equipo, utilizada en ocasiones especiales.

En resumen, el Haka es mucho más que una simple danza para los All Blacks; es una tradición profundamente arraigada en la cultura maorí que les permite conectar con sus orígenes, motivarse para el juego y mostrar respeto a sus adversarios.

 Los Pumas vivieron una jornada histórica este sábado en el estadio Kempes, donde recibieron a All Blacks por la primera fecha del Rugby Championship. Y, como es costumbre, el seleccionado de Nueva Zelanda hizo su tradicional haka. Fotografías de Nicolás Bravo. Qué es el hakaCuando los All Blacks, el equipo nacional de rugby de Nueva Zelanda, se preparan para un partido internacional, como el que podrían haber disputado contra Los Pumas en Córdoba por el Rugby Championship, una de las tradiciones más impactantes y reconocidas que realizan es el Haka. Esta poderosa danza no es solo un espectáculo, sino una parte fundamental de su identidad y preparación.¿Qué es el Haka? El Haka es una danza de guerra tradicional maorí que se ha adaptado al contexto del rugby. Se caracteriza por sus movimientos vigorosos, gritos y expresiones faciales intensas, diseñados originalmente para la preparación para la batalla. En el ámbito deportivo, se ha convertido en un símbolo de la identidad neozelandesa y la pasión con la que los All Blacks encaran cada encuentro.¿Por qué lo hacen los All Blacks? Los All Blacks adoptaron el Haka como parte de su tradición por varias razones clave:Intimidación al oponente: La intensidad de la danza y la energía que emana buscan generar una sensación de respeto y, a la vez, temor en el equipo contrario.Conexión con sus raíces: El Haka es una parte vital de la cultura maorí, y al realizarlo, los jugadores honran sus tradiciones y muestran orgullo por su herencia cultural.Preparación mental: La danza es una herramienta poderosa para ayudar a los jugadores a concentrarse, motivarse y entrar en un estado de ánimo de lucha y determinación antes del partido.¿Qué significa el Haka? Más allá de ser una secuencia de movimientos, el Haka tiene un profundo significado para los All Blacks y para Nueva Zelanda:Orgullo y tradición: Representa la identidad nacional de Nueva Zelanda y su conexión inquebrantable con la cultura maorí.Respeto y hospitalidad: Aunque es una danza de guerra, también es una forma de mostrar respeto a los oponentes y darles la bienvenida al campo de juego.Fuerza y valentía: Simboliza la determinación, la fuerza y la valentía que los All Blacks buscan exhibir en cada partido.Existen diferentes versiones del Haka que los All Blacks utilizan. El más conocido es “Ka Mate”, creado por Te Rauparaha, un jefe de guerra maorí. Además, tienen el “Kapa o Pango”, una versión más moderna creada específicamente para el equipo, utilizada en ocasiones especiales.En resumen, el Haka es mucho más que una simple danza para los All Blacks; es una tradición profundamente arraigada en la cultura maorí que les permite conectar con sus orígenes, motivarse para el juego y mostrar respeto a sus adversarios.  La Voz