La memoria es una de las capacidades del cerebro que más utilizan las personas. Rememorar un viaje soñado o aprender un contenido para un examen son algunas de las cosas que requieren de la memorización. Para desarrollar esta capacidad, Charan Ranganath, un neurocientífico estadounidense, recomendó una serie de actividades para desarrollar esta capacidad.
Cómo recordar cosas importantes, según el especialista
Ranganath reveló los secretos detrás de una buena memoria en una entrevista en el canal de YouTube del coach estadounidense Jim Kwik. Allí, detalló que los hábitos de estudio y sueño son clave para la retención.
En el caso de los estudios, el neurocientífico reconoció que se puede obtener un mejor rendimiento a nivel educativo cuando la persona se somete a un “esfuerzo o lucha” para mantener la información. De no aplicar este método, se invalida lo que ya se sabe.
“La mejor manera es desafiarse a sí mismo. El desafío antes de aprender algo le permite al cerebro funcionar de una manera más óptima”, explicó Charan.
El autor best-seller estipuló que la mejor manera de aprender es a través de ponerse a prueba. Intentar aprender una respuesta antes de tenerla permite al cerebro organizarse de manera óptima.
El factor del sueño en la memoria
Otro de los factores que incide en el registro de información es el sueño. De acuerdo con el especialista, las personas que se quedan toda la noche despiertas olvidan hasta el 80% de lo aprendido.
Ranganath explicó que algunas personas optan por no dormir antes de un examen porque sienten que su cerebro está “fijado” en cierta información. Sin embargo, advirtió que la falta de sueño afecta negativamente al córtex prefrontal y al hipocampo, dos áreas clave para el rendimiento cognitivo.
“Trasnocharse es peor porque, durante el sueño, el cerebro trabaja para dar sentido a las experiencias del día. Diversos estudios han demostrado que no se trata solo de estabilizar los recuerdos del día, sino de comprenderlos y extraerles significado”, sostuvo el especialista en memoria. “Es como tomar la información que acabas de intentar memorizar e incorporarla al conocimiento que ya tienes para poder expresarla y acceder a ella rápidamente. Esto ocurre durante el sueño”, agregó.
¿La música influye en la memoria?
Otro de los elementos clave para la memoria es la música. Ranganath determinó que las canciones funcionan como un “anclaje” para un determinado recuerdo.
“La música es un contexto que te trae a ese recuerdo. Te brinda energía, emoción y plasticidad en el cerebro”, reconoció sobre el rol de la música en la memoria. ¿
Por qué las personas se olvidan de las cosas
Olvidar cosas forma parte de la cotidianidad de muchas personas. De acuerdo con el especialista, este proceso se debe a dos grandes factores:
La información no es biológicamente importante: las cosas que brindan emoción, felicidad o miedo son factores que generan plasticidad cerebral y permiten recordar ciertas cosas. Si la información no genera esa sorpresa, es poco probable que la persona lo recuerde. Memoria competitiva: a diferencia de una galería de fotos, el cerebro compite entre dos recuerdos similares. Un ejemplo de ello es cuando una persona pone las llaves en diferentes lugares o cuando se asocia a alguien con un determinado nombre.
La memoria es una de las capacidades del cerebro que más utilizan las personas. Rememorar un viaje soñado o aprender un contenido para un examen son algunas de las cosas que requieren de la memorización. Para desarrollar esta capacidad, Charan Ranganath, un neurocientífico estadounidense, recomendó una serie de actividades para desarrollar esta capacidad.
Cómo recordar cosas importantes, según el especialista
Ranganath reveló los secretos detrás de una buena memoria en una entrevista en el canal de YouTube del coach estadounidense Jim Kwik. Allí, detalló que los hábitos de estudio y sueño son clave para la retención.
En el caso de los estudios, el neurocientífico reconoció que se puede obtener un mejor rendimiento a nivel educativo cuando la persona se somete a un “esfuerzo o lucha” para mantener la información. De no aplicar este método, se invalida lo que ya se sabe.
“La mejor manera es desafiarse a sí mismo. El desafío antes de aprender algo le permite al cerebro funcionar de una manera más óptima”, explicó Charan.
El autor best-seller estipuló que la mejor manera de aprender es a través de ponerse a prueba. Intentar aprender una respuesta antes de tenerla permite al cerebro organizarse de manera óptima.
El factor del sueño en la memoria
Otro de los factores que incide en el registro de información es el sueño. De acuerdo con el especialista, las personas que se quedan toda la noche despiertas olvidan hasta el 80% de lo aprendido.
Ranganath explicó que algunas personas optan por no dormir antes de un examen porque sienten que su cerebro está “fijado” en cierta información. Sin embargo, advirtió que la falta de sueño afecta negativamente al córtex prefrontal y al hipocampo, dos áreas clave para el rendimiento cognitivo.
“Trasnocharse es peor porque, durante el sueño, el cerebro trabaja para dar sentido a las experiencias del día. Diversos estudios han demostrado que no se trata solo de estabilizar los recuerdos del día, sino de comprenderlos y extraerles significado”, sostuvo el especialista en memoria. “Es como tomar la información que acabas de intentar memorizar e incorporarla al conocimiento que ya tienes para poder expresarla y acceder a ella rápidamente. Esto ocurre durante el sueño”, agregó.
¿La música influye en la memoria?
Otro de los elementos clave para la memoria es la música. Ranganath determinó que las canciones funcionan como un “anclaje” para un determinado recuerdo.
“La música es un contexto que te trae a ese recuerdo. Te brinda energía, emoción y plasticidad en el cerebro”, reconoció sobre el rol de la música en la memoria. ¿
Por qué las personas se olvidan de las cosas
Olvidar cosas forma parte de la cotidianidad de muchas personas. De acuerdo con el especialista, este proceso se debe a dos grandes factores:
La información no es biológicamente importante: las cosas que brindan emoción, felicidad o miedo son factores que generan plasticidad cerebral y permiten recordar ciertas cosas. Si la información no genera esa sorpresa, es poco probable que la persona lo recuerde. Memoria competitiva: a diferencia de una galería de fotos, el cerebro compite entre dos recuerdos similares. Un ejemplo de ello es cuando una persona pone las llaves en diferentes lugares o cuando se asocia a alguien con un determinado nombre. El neurocientífico Charan Ranganath revela cómo recordar momentos importantes a través de experiencias positivas. Descubre sus consejos para fortalecer la memoria y conservar recuerdos valiosos LA NACION