Colonia del Sacramento: un destino ideal para desconectar y pasarla bien

Arena blanca, pero blanca en serio, rodeada de bosques, médanos y espejos de agua. Inmerso en ese paisaje de asombro asoma un secreto a voces: un edificio en construcción que tendrá 12 pisos y 500 departamentos con vista a la costa de Colonia del Sacramento, Uruguay. Es “el Quartier, la punta de lanza de +Colonia, la primera Smart City de América latina, una nueva ciudad satélite tecnológica y sustentable, que se desarrollará en 7 km de costa, respetando que su 50 por ciento lo constituyan espacios verdes, que administrará la Intendencia, junto con sus calles. Y que promete duplicar la población joven de esta ciudad junto con la llegada de la Universidad de la República (Udelar), ocupando el predio de la ex textil Sudamtex”, cuenta Santino Bastitta, referente del proyecto +Colonia, frente a una de las dos canteras de 5 ha donde explica que se realizarán deportes náuticos, entre otras actividades.

Gracias a todo esto la tendencia refleja la llegada de otro tipo de turismo a Colonia: ya no se trata solamente de la escapada ideal para parejas jóvenes y no tanto y familias buscando la tranquilidad uruguaya sino también para los jóvenes en general, generando un verdadero boom hacia la puerta de entrada del llamado paisito. Un público que también llega de la mano de espectáculos de todo tipo en la imponente Plaza de Toros del Real de San Carlos, restaurada en su totalidad para contener muestras como la de la murga Agarrate Catalina y recitales exclusivos y masivos en un entorno único. Y que llegará, también y según dicen los que cuentan, en el nuevo buque eléctrico con capacidad para 2000 pasajeros de la empresa Buquebus, que pronto comenzará a surcar las aguas del Río de la Plata.

Praga recuerda al escritor con un circuito por sus casas y los sitios que frecuentaba

Por algo en el primer trimestre del año llegaron casi un millón de argentinos a este paisaje de cuento ondulado, con el hablar pausado y el tiempo que acaricia un poco más lento.

En Colonia se puede disfrutar de sus callecitas adoquinadas por donde se cuela el fucsia de las flores de la Santa Rita o el aroma del río sin contaminar, o de su comida y vinos cada vez mejores en el barrio histórico, en lugares como Casa Viera, Charco o el Buen Suspiro. Sobre la calle de la postal, una de las más bellas, con sus fachadas de herrajes antiguos y sus cuentos de fantasmas con sus suspiros y gemidos de tristeza de los esclavos que pasaron por allí. Sin dejar de visitar el faro con la vista panorámica de la ciudad, los museos temáticos como el del Azulejo o el Portugués o simplemente disfrutar de un chivito con una cerveza Patricia en la rambla o de un mate, al atardecer.

Pero para aquel que ya fue varias veces asoma esta otra Colonia, la de las 10 bodegas y sus restaurantes para visitar, la de los recitales en la Plaza de Toros, la de las playas hasta ahora desconocidas, la de los desarrollos inmobiliarios con precios moderados apto público joven. El Departamento de Colonia posee 14 ciudades para recorrer como Colonia Suiza y Valdense, famosas por sus quesos y chocolates, o Carmelo y Nueva Palmira, entre otras. Pero volvamos al puerto más importante del paisito por donde llegamos los argentinos, o sea, Colonia.

Si partimos desde el centro histórico por la preciosa rambla con vista al río, Patrimonio de la Humanidad declarado por la Unesco desde 1995, llegamos a la Plaza de toros del Real de San Carlos, una “dama que permaneció dormida durante 100 años”, al decir de Fernando Barrios, responsable de marketing del lugar.

Reinaugurada en 2021 luego de un gran trabajo de restauración y renovación, se conservaron algunos muros, la estructura metálica -800 toneladas de hierro traídas de Francia y Alemania por Nicolás Mihanovich-, y las gradas originales. “Los colonienses y los memoriosos recordarán los tiempos en los que nos colábamos en las ruinas del Real de San Carlos a jugar al fútbol; hoy podemos disfrutar de los conciertos o eventos para hasta 4500 personas en verano y en invierno en una carpa de 700 m2 para eventos indoors de una agenda que incluye música, arte y experiencias turísticas”, explica Barrios.

Luego de realizar entre otros shows, las presentaciones de Jorge Drexler, NTVG, Placido Domingo, Mocedades y Andrés Calamaro, la Plaza de Toros va por un ciclo de música nacional entre agosto y octubre. Las fechas más relevantes son: “La Noche de la Nostalgia” -fiesta emblemática de Uruguay donde se festeja la previa de la Independencia con una gran fiesta de gala de los 80 y 90-; la presentación de Buitres el 30 de agosto, una de las bandas más importantes del rock uruguayo; La Triple Nelson el 13 de septiembre y el 14, Larbanois & Carrero, dos grandes exponentes del folklore uruguayo. El 11 de octubre llega el turno de Trotsky, punk rock oriental. Y finalmente todos los segundos jueves de cada mes tienen lugar los festivales llamados JUEVES DE COLONIA (recargados), donde se reúne lo mejor de la danza, música, gastronomía, cultura y decoración de todo el departamento.

De vinos y quesos

Si de gastronomía se trata, conviene tomar la ruta hacia Montevideo para conocer la bodega más antigua del Uruguay que está en Colonia, los Cerros de San Juan, a 50 km.

Adquirida en noviembre de 2019 por el grupo Colonia Express, el edificio original fue restaurado, se incorporó tecnología y el Almacén de Piedra se convirtió en un bello restaurant que abre sus puertas de lunes a sábado.

“Esta bodega que se comenzó a construir en 1860 y concluyó 9 años después de socavar el peñón más grande, la cuna de piedra que da origen a nuestros vinos, fue un pueblo-estancia donde vivían 1500 personas. Aquí llegó la primera vaca Hereford, hoy principal carne de exportación del Uruguay. Hoy ofrece degustaciones de jueves a domingos a las 11.30 y 15.30, almuerzos de empanadas, carne y postres regionales entre otros platos en el Almacén de Piedra, con capacidad para 100 personas. Con sus vinos respectivos, claro, de las líneas Cuna de Piedra, Lahusen y Mil botellas“, cuenta Johana Vázquez, encargada de enoturismo.

El reducto de piedra entre el campo ondulado de verde que guarda tesoros como el Albariños o el Tannat merece la visita, para ver la renovación tecnológica en ánforas italianas, las primeras del Uruguay, o en tulipas de piedra, que hoy aportan parte de la identidad que tenían y que vuelven a conseguir los vinos de esta bodega antigua. En la visita guiada es posible ver también la elaboración del espumante o espumoso, donde “el grito de la uva se expresa a través del terruño de piedra y río”, completa con pasión Enzo Fernández, encargado de las visitas.

Se trata de una de las 10 propuestas enológicas de Colonia para visitar en la campiña uruguaya. Otros son Bodega Del Quintón, con uno de los mejores restaurantes y al parecer un muy buen Malbec que nada tiene que envidiarnos… (¿En serio?); Narbona, Pueblo Tannat, Los Pinos, Hacienda del Sacramento, El Legado, Buena Vista y Piccolo-Banfi.

La cocina como metáfora de la cultura de un pueblo. De eso también nos habla Karina Celio Walker en la Granja La Cumbre, también sobre la Ruta 1, km 117.8 en Nueva Helvecia. “Mi tatarabuelo vino de Suiza como maestro quesero y se instaló acá. Hoy tenemos 140 animales y 10 tipos de quesos diversos en los que destacan el Parmesano y el Chester”, cuenta la experta en quesos mientras recorremos el cuidado predio donde se puede ver el proceso del queso desde el ordeñe hasta la elaboración y el descanso de las hormas. Grana, Semiduro, Sardo, Yamandú (creado en la escuela superior de lechería de Nueva Helvecia que se encuentra a pocos km de la granja), Colonia, Danbo, Gouda, Raclette, Cumbrier y Chester, proveniente de una receta familiar de su bisabuelo de 1920.

Vamo Arriba. Por qué será que con solo navegar una hora el viajero se transporta a un tiempo distinto, se relaja y se siente bien, por esa otra cadencia en la voz de aquellos que reciben con aires campechanos, mate con montañita y carne asada en parrilla con brasero, bien de bien.

Datos útiles

Cómo llegar: Colonia Express y Buquebus tienen servicios diarios a partir de los 100.000 pesos.Dónde dormir: Hoteles cinco estrellas como el Radisson Hotel y Casino tienen tarifas de 100 dólares en la semana con desayuno o de 250 el fin de semana con media pensión en base doble. Otras opciones son departamentos equipados como el Costa Colonia o planes familiares en el Dazzler, entre muchas otras posadas y hoteles de menor costo.Donde comer: Casa Viera, gral Flores 65, casco histórico. Pastas caseras, risotto delicioso y tragos de autor en una barra en la cual se destaca la utilización del Sur Gin 34, un excelente gin local premiado. Buen ambiente para disfrutar de la noche colonial. Charco: San Pedro 116, barrio histórico. Restaurante y hotel boutique con vista al río desde su terraza o su despojado salón se pueden probar manjares de estación con blancos como Albariños de Cerros de San Juan o enjundiosos Tannat.

Arena blanca, pero blanca en serio, rodeada de bosques, médanos y espejos de agua. Inmerso en ese paisaje de asombro asoma un secreto a voces: un edificio en construcción que tendrá 12 pisos y 500 departamentos con vista a la costa de Colonia del Sacramento, Uruguay. Es “el Quartier, la punta de lanza de +Colonia, la primera Smart City de América latina, una nueva ciudad satélite tecnológica y sustentable, que se desarrollará en 7 km de costa, respetando que su 50 por ciento lo constituyan espacios verdes, que administrará la Intendencia, junto con sus calles. Y que promete duplicar la población joven de esta ciudad junto con la llegada de la Universidad de la República (Udelar), ocupando el predio de la ex textil Sudamtex”, cuenta Santino Bastitta, referente del proyecto +Colonia, frente a una de las dos canteras de 5 ha donde explica que se realizarán deportes náuticos, entre otras actividades.

Gracias a todo esto la tendencia refleja la llegada de otro tipo de turismo a Colonia: ya no se trata solamente de la escapada ideal para parejas jóvenes y no tanto y familias buscando la tranquilidad uruguaya sino también para los jóvenes en general, generando un verdadero boom hacia la puerta de entrada del llamado paisito. Un público que también llega de la mano de espectáculos de todo tipo en la imponente Plaza de Toros del Real de San Carlos, restaurada en su totalidad para contener muestras como la de la murga Agarrate Catalina y recitales exclusivos y masivos en un entorno único. Y que llegará, también y según dicen los que cuentan, en el nuevo buque eléctrico con capacidad para 2000 pasajeros de la empresa Buquebus, que pronto comenzará a surcar las aguas del Río de la Plata.

Praga recuerda al escritor con un circuito por sus casas y los sitios que frecuentaba

Por algo en el primer trimestre del año llegaron casi un millón de argentinos a este paisaje de cuento ondulado, con el hablar pausado y el tiempo que acaricia un poco más lento.

En Colonia se puede disfrutar de sus callecitas adoquinadas por donde se cuela el fucsia de las flores de la Santa Rita o el aroma del río sin contaminar, o de su comida y vinos cada vez mejores en el barrio histórico, en lugares como Casa Viera, Charco o el Buen Suspiro. Sobre la calle de la postal, una de las más bellas, con sus fachadas de herrajes antiguos y sus cuentos de fantasmas con sus suspiros y gemidos de tristeza de los esclavos que pasaron por allí. Sin dejar de visitar el faro con la vista panorámica de la ciudad, los museos temáticos como el del Azulejo o el Portugués o simplemente disfrutar de un chivito con una cerveza Patricia en la rambla o de un mate, al atardecer.

Pero para aquel que ya fue varias veces asoma esta otra Colonia, la de las 10 bodegas y sus restaurantes para visitar, la de los recitales en la Plaza de Toros, la de las playas hasta ahora desconocidas, la de los desarrollos inmobiliarios con precios moderados apto público joven. El Departamento de Colonia posee 14 ciudades para recorrer como Colonia Suiza y Valdense, famosas por sus quesos y chocolates, o Carmelo y Nueva Palmira, entre otras. Pero volvamos al puerto más importante del paisito por donde llegamos los argentinos, o sea, Colonia.

Si partimos desde el centro histórico por la preciosa rambla con vista al río, Patrimonio de la Humanidad declarado por la Unesco desde 1995, llegamos a la Plaza de toros del Real de San Carlos, una “dama que permaneció dormida durante 100 años”, al decir de Fernando Barrios, responsable de marketing del lugar.

Reinaugurada en 2021 luego de un gran trabajo de restauración y renovación, se conservaron algunos muros, la estructura metálica -800 toneladas de hierro traídas de Francia y Alemania por Nicolás Mihanovich-, y las gradas originales. “Los colonienses y los memoriosos recordarán los tiempos en los que nos colábamos en las ruinas del Real de San Carlos a jugar al fútbol; hoy podemos disfrutar de los conciertos o eventos para hasta 4500 personas en verano y en invierno en una carpa de 700 m2 para eventos indoors de una agenda que incluye música, arte y experiencias turísticas”, explica Barrios.

Luego de realizar entre otros shows, las presentaciones de Jorge Drexler, NTVG, Placido Domingo, Mocedades y Andrés Calamaro, la Plaza de Toros va por un ciclo de música nacional entre agosto y octubre. Las fechas más relevantes son: “La Noche de la Nostalgia” -fiesta emblemática de Uruguay donde se festeja la previa de la Independencia con una gran fiesta de gala de los 80 y 90-; la presentación de Buitres el 30 de agosto, una de las bandas más importantes del rock uruguayo; La Triple Nelson el 13 de septiembre y el 14, Larbanois & Carrero, dos grandes exponentes del folklore uruguayo. El 11 de octubre llega el turno de Trotsky, punk rock oriental. Y finalmente todos los segundos jueves de cada mes tienen lugar los festivales llamados JUEVES DE COLONIA (recargados), donde se reúne lo mejor de la danza, música, gastronomía, cultura y decoración de todo el departamento.

De vinos y quesos

Si de gastronomía se trata, conviene tomar la ruta hacia Montevideo para conocer la bodega más antigua del Uruguay que está en Colonia, los Cerros de San Juan, a 50 km.

Adquirida en noviembre de 2019 por el grupo Colonia Express, el edificio original fue restaurado, se incorporó tecnología y el Almacén de Piedra se convirtió en un bello restaurant que abre sus puertas de lunes a sábado.

“Esta bodega que se comenzó a construir en 1860 y concluyó 9 años después de socavar el peñón más grande, la cuna de piedra que da origen a nuestros vinos, fue un pueblo-estancia donde vivían 1500 personas. Aquí llegó la primera vaca Hereford, hoy principal carne de exportación del Uruguay. Hoy ofrece degustaciones de jueves a domingos a las 11.30 y 15.30, almuerzos de empanadas, carne y postres regionales entre otros platos en el Almacén de Piedra, con capacidad para 100 personas. Con sus vinos respectivos, claro, de las líneas Cuna de Piedra, Lahusen y Mil botellas“, cuenta Johana Vázquez, encargada de enoturismo.

El reducto de piedra entre el campo ondulado de verde que guarda tesoros como el Albariños o el Tannat merece la visita, para ver la renovación tecnológica en ánforas italianas, las primeras del Uruguay, o en tulipas de piedra, que hoy aportan parte de la identidad que tenían y que vuelven a conseguir los vinos de esta bodega antigua. En la visita guiada es posible ver también la elaboración del espumante o espumoso, donde “el grito de la uva se expresa a través del terruño de piedra y río”, completa con pasión Enzo Fernández, encargado de las visitas.

Se trata de una de las 10 propuestas enológicas de Colonia para visitar en la campiña uruguaya. Otros son Bodega Del Quintón, con uno de los mejores restaurantes y al parecer un muy buen Malbec que nada tiene que envidiarnos… (¿En serio?); Narbona, Pueblo Tannat, Los Pinos, Hacienda del Sacramento, El Legado, Buena Vista y Piccolo-Banfi.

La cocina como metáfora de la cultura de un pueblo. De eso también nos habla Karina Celio Walker en la Granja La Cumbre, también sobre la Ruta 1, km 117.8 en Nueva Helvecia. “Mi tatarabuelo vino de Suiza como maestro quesero y se instaló acá. Hoy tenemos 140 animales y 10 tipos de quesos diversos en los que destacan el Parmesano y el Chester”, cuenta la experta en quesos mientras recorremos el cuidado predio donde se puede ver el proceso del queso desde el ordeñe hasta la elaboración y el descanso de las hormas. Grana, Semiduro, Sardo, Yamandú (creado en la escuela superior de lechería de Nueva Helvecia que se encuentra a pocos km de la granja), Colonia, Danbo, Gouda, Raclette, Cumbrier y Chester, proveniente de una receta familiar de su bisabuelo de 1920.

Vamo Arriba. Por qué será que con solo navegar una hora el viajero se transporta a un tiempo distinto, se relaja y se siente bien, por esa otra cadencia en la voz de aquellos que reciben con aires campechanos, mate con montañita y carne asada en parrilla con brasero, bien de bien.

Datos útiles

Cómo llegar: Colonia Express y Buquebus tienen servicios diarios a partir de los 100.000 pesos.Dónde dormir: Hoteles cinco estrellas como el Radisson Hotel y Casino tienen tarifas de 100 dólares en la semana con desayuno o de 250 el fin de semana con media pensión en base doble. Otras opciones son departamentos equipados como el Costa Colonia o planes familiares en el Dazzler, entre muchas otras posadas y hoteles de menor costo.Donde comer: Casa Viera, gral Flores 65, casco histórico. Pastas caseras, risotto delicioso y tragos de autor en una barra en la cual se destaca la utilización del Sur Gin 34, un excelente gin local premiado. Buen ambiente para disfrutar de la noche colonial. Charco: San Pedro 116, barrio histórico. Restaurante y hotel boutique con vista al río desde su terraza o su despojado salón se pueden probar manjares de estación con blancos como Albariños de Cerros de San Juan o enjundiosos Tannat. Visitar esta ciudad ya no es exclusivo de parejas y familias en busca de la tranquilidad uruguaya; los jóvenes están generando un verdadero boom en esta puerta de entrada del país vecino  LA NACION