Efecto All Blacks en Córdoba: “Las puertas de Nueva Zelanda están abiertas a estudiantes internacionales”

La llegada de los All Blacks a Córdoba para enfrentar a Los Pumas genera una expectativa enorme. El duelo será por la primera fecha del Rugby Championship 2025 y tendrá al estadio Mario Alberto Kempes como escenario. Se esperan unos 57 mil espectadores y un movimiento económico muy importante a partir de la visita de personas de distintas partes del país. Pero el arribo del poderoso equipo de Nueva Zelanda también genera otras oportunidades.

Kathryn Beckett es la embajadora de Nueva Zelanda en Argentina, Paraguay y Uruguay. Además de su visión sobre lo que significa este cotejo entre los seleccionados y la relación bilateral, destaca uno de los puntos sobre los que está trabajando: las opciones educativas que su país ofrece a estudiantes internacionales y que explicó en este contacto con La Voz.

–¿Qué representa la visita de los All Blacks a Argentina en términos de la relación entre ambos países?

–Es una ocasión muy especial. La última vez que los All Blacks jugaron en Córdoba fue hace 40 años, contra el seleccionado provincial. También es la primera vez que juegan contra Los Pumas en Córdoba. El rugby es parte fundamental de nuestra identidad nacional y los All Blacks son verdaderos embajadores culturales de Nueva Zelanda. Esta visita no solo refuerza los lazos deportivos entre nuestros países, sino que también nos permite destacar otros vínculos, como en el área de la educación.

–¿Cómo describiría la relación entre Argentina y Nueva Zelanda?

–Es una relación fuerte, basada en los vínculos entre las personas. Desde la Embajada, estamos trabajando activamente para fortalecer la relación entre Argentina y Nueva Zelanda en varias áreas estratégicas como el comercio, la agricultura, la gestión de recursos naturales, la Antártida, la educación y, por supuesto, la diplomacia deportiva. Desde la Embajada también queremos facilitar conexiones entre el ecosistema científico neozelandés y el argentino a través de Horizon Europe, el programa de financiamiento de investigación e innovación más grande del mundo. Nueva Zelandia es un país asociado al Pilar 2 de Horizon Europe y hay un enorme potencial para colaboraciones en investigación en muchos sectores.

–En ese sentido, ¿qué ofrece Nueva Zelanda como destino educativo para estudiantes internacionales?

–Nueva Zelanda es un país estable, seguro, con paisajes impresionantes, un nivel de vida alto y un sistema educativo de alta calidad. Los estudiantes internacionales son bienvenidos y valorados. Además, nuestros programas permiten trabajar mientras se estudia. Los estudiantes de grado, maestría y de cursos de inglés pueden trabajar hasta 20 horas (en noviembre, esa cifra aumentará a 25 horas). Y los estudiantes de maestría por investigación y los de doctorado pueden trabajar a tiempo completo. Nuestra educación también brinda buenas oportunidades de empleo al finalizar los estudios.

–¿Qué tipo de programas hay para estudiantes interesados en estudiar en Nueva Zelanda?

–Hay opciones para todos los niveles: intercambios escolares a nivel secundario (muy popular por la posibilidad de practicar deportes), cursos de inglés, formación terciaria, y estudios universitarios de grado y posgrado. Contamos con ocho universidades, todas en el top 500 a nivel mundial, de acuerdo al ranking QS de 2025, y ocupamos el quinto lugar global en calidad de educación superior. Cada universidad tiene sus áreas de especialización destacadas. Por ejemplo, Massey University se destaca en veterinaria y agricultura; Lincoln University es reconocida por su excelencia en agronomía, agronegocios y gestión ambiental; University of Auckland se destaca en medicina y negocios; Victoria University of Wellington es líder en políticas públicas y derecho; University of Otago tiene una sólida reputación en medicina y odontología; University of Canterbury es líder en ingeniería; Auckland University of Technology está a la vanguardia en diseño y comunicación; y University of Waikato es conocida por sus programas en administración y ciencias de la computación.

–¿Qué otros beneficios tienen los estudiantes internacionales en Nueva Zelanda?

–Sus parejas pueden solicitar una visa de trabajo y sus hijos en edad escolar (de 5 a 18 años) pueden asistir gratuitamente a escuelas públicas de excelente calidad. Nueva Zelanda ofrece una visa post estudios para los graduados, que dura de uno a tres años, dependiendo del programa académico. La formación en Nueva Zelanda prepara muy bien a los graduados para insertarse laboralmente, ya sea en su país de origen, en Nueva Zelanda o en otros países. También contamos con la Green List, una lista de ocupaciones en demanda que facilita el acceso a visas de residencia para graduados con formación y experiencia en esas áreas de alta demanda.

–¿Qué mensaje les daría a los jóvenes que están considerando una experiencia en Nueva Zelanda?

–Que consideren Nueva Zelanda como su próximo destino. Es un país que los va a recibir con los brazos abiertos, donde podrán crecer académica y profesionalmente, y vivir una experiencia transformadora.

La llegada de los All Blacks a Córdoba para enfrentar a Los Pumas genera una expectativa enorme. El duelo será por la primera fecha del Rugby Championship 2025 y tendrá al estadio Mario Alberto Kempes como escenario. Se esperan unos 57 mil espectadores y un movimiento económico muy importante a partir de la visita de personas de distintas partes del país. Pero el arribo del poderoso equipo de Nueva Zelanda también genera otras oportunidades.

Kathryn Beckett es la embajadora de Nueva Zelanda en Argentina, Paraguay y Uruguay. Además de su visión sobre lo que significa este cotejo entre los seleccionados y la relación bilateral, destaca uno de los puntos sobre los que está trabajando: las opciones educativas que su país ofrece a estudiantes internacionales y que explicó en este contacto con La Voz.

–¿Qué representa la visita de los All Blacks a Argentina en términos de la relación entre ambos países?

–Es una ocasión muy especial. La última vez que los All Blacks jugaron en Córdoba fue hace 40 años, contra el seleccionado provincial. También es la primera vez que juegan contra Los Pumas en Córdoba. El rugby es parte fundamental de nuestra identidad nacional y los All Blacks son verdaderos embajadores culturales de Nueva Zelanda. Esta visita no solo refuerza los lazos deportivos entre nuestros países, sino que también nos permite destacar otros vínculos, como en el área de la educación.

–¿Cómo describiría la relación entre Argentina y Nueva Zelanda?

–Es una relación fuerte, basada en los vínculos entre las personas. Desde la Embajada, estamos trabajando activamente para fortalecer la relación entre Argentina y Nueva Zelanda en varias áreas estratégicas como el comercio, la agricultura, la gestión de recursos naturales, la Antártida, la educación y, por supuesto, la diplomacia deportiva. Desde la Embajada también queremos facilitar conexiones entre el ecosistema científico neozelandés y el argentino a través de Horizon Europe, el programa de financiamiento de investigación e innovación más grande del mundo. Nueva Zelandia es un país asociado al Pilar 2 de Horizon Europe y hay un enorme potencial para colaboraciones en investigación en muchos sectores.

–En ese sentido, ¿qué ofrece Nueva Zelanda como destino educativo para estudiantes internacionales?

–Nueva Zelanda es un país estable, seguro, con paisajes impresionantes, un nivel de vida alto y un sistema educativo de alta calidad. Los estudiantes internacionales son bienvenidos y valorados. Además, nuestros programas permiten trabajar mientras se estudia. Los estudiantes de grado, maestría y de cursos de inglés pueden trabajar hasta 20 horas (en noviembre, esa cifra aumentará a 25 horas). Y los estudiantes de maestría por investigación y los de doctorado pueden trabajar a tiempo completo. Nuestra educación también brinda buenas oportunidades de empleo al finalizar los estudios.

–¿Qué tipo de programas hay para estudiantes interesados en estudiar en Nueva Zelanda?

–Hay opciones para todos los niveles: intercambios escolares a nivel secundario (muy popular por la posibilidad de practicar deportes), cursos de inglés, formación terciaria, y estudios universitarios de grado y posgrado. Contamos con ocho universidades, todas en el top 500 a nivel mundial, de acuerdo al ranking QS de 2025, y ocupamos el quinto lugar global en calidad de educación superior. Cada universidad tiene sus áreas de especialización destacadas. Por ejemplo, Massey University se destaca en veterinaria y agricultura; Lincoln University es reconocida por su excelencia en agronomía, agronegocios y gestión ambiental; University of Auckland se destaca en medicina y negocios; Victoria University of Wellington es líder en políticas públicas y derecho; University of Otago tiene una sólida reputación en medicina y odontología; University of Canterbury es líder en ingeniería; Auckland University of Technology está a la vanguardia en diseño y comunicación; y University of Waikato es conocida por sus programas en administración y ciencias de la computación.

–¿Qué otros beneficios tienen los estudiantes internacionales en Nueva Zelanda?

–Sus parejas pueden solicitar una visa de trabajo y sus hijos en edad escolar (de 5 a 18 años) pueden asistir gratuitamente a escuelas públicas de excelente calidad. Nueva Zelanda ofrece una visa post estudios para los graduados, que dura de uno a tres años, dependiendo del programa académico. La formación en Nueva Zelanda prepara muy bien a los graduados para insertarse laboralmente, ya sea en su país de origen, en Nueva Zelanda o en otros países. También contamos con la Green List, una lista de ocupaciones en demanda que facilita el acceso a visas de residencia para graduados con formación y experiencia en esas áreas de alta demanda.

–¿Qué mensaje les daría a los jóvenes que están considerando una experiencia en Nueva Zelanda?

–Que consideren Nueva Zelanda como su próximo destino. Es un país que los va a recibir con los brazos abiertos, donde podrán crecer académica y profesionalmente, y vivir una experiencia transformadora.

 La llegada de los All Blacks a Córdoba para enfrentar a Los Pumas genera una expectativa enorme. El duelo será por la primera fecha del Rugby Championship 2025 y tendrá al estadio Mario Alberto Kempes como escenario. Se esperan unos 57 mil espectadores y un movimiento económico muy importante a partir de la visita de personas de distintas partes del país. Pero el arribo del poderoso equipo de Nueva Zelanda también genera otras oportunidades.Kathryn Beckett es la embajadora de Nueva Zelanda en Argentina, Paraguay y Uruguay. Además de su visión sobre lo que significa este cotejo entre los seleccionados y la relación bilateral, destaca uno de los puntos sobre los que está trabajando: las opciones educativas que su país ofrece a estudiantes internacionales y que explicó en este contacto con La Voz.–¿Qué representa la visita de los All Blacks a Argentina en términos de la relación entre ambos países?–Es una ocasión muy especial. La última vez que los All Blacks jugaron en Córdoba fue hace 40 años, contra el seleccionado provincial. También es la primera vez que juegan contra Los Pumas en Córdoba. El rugby es parte fundamental de nuestra identidad nacional y los All Blacks son verdaderos embajadores culturales de Nueva Zelanda. Esta visita no solo refuerza los lazos deportivos entre nuestros países, sino que también nos permite destacar otros vínculos, como en el área de la educación.–¿Cómo describiría la relación entre Argentina y Nueva Zelanda?–Es una relación fuerte, basada en los vínculos entre las personas. Desde la Embajada, estamos trabajando activamente para fortalecer la relación entre Argentina y Nueva Zelanda en varias áreas estratégicas como el comercio, la agricultura, la gestión de recursos naturales, la Antártida, la educación y, por supuesto, la diplomacia deportiva. Desde la Embajada también queremos facilitar conexiones entre el ecosistema científico neozelandés y el argentino a través de Horizon Europe, el programa de financiamiento de investigación e innovación más grande del mundo. Nueva Zelandia es un país asociado al Pilar 2 de Horizon Europe y hay un enorme potencial para colaboraciones en investigación en muchos sectores.–En ese sentido, ¿qué ofrece Nueva Zelanda como destino educativo para estudiantes internacionales?–Nueva Zelanda es un país estable, seguro, con paisajes impresionantes, un nivel de vida alto y un sistema educativo de alta calidad. Los estudiantes internacionales son bienvenidos y valorados. Además, nuestros programas permiten trabajar mientras se estudia. Los estudiantes de grado, maestría y de cursos de inglés pueden trabajar hasta 20 horas (en noviembre, esa cifra aumentará a 25 horas). Y los estudiantes de maestría por investigación y los de doctorado pueden trabajar a tiempo completo. Nuestra educación también brinda buenas oportunidades de empleo al finalizar los estudios.–¿Qué tipo de programas hay para estudiantes interesados en estudiar en Nueva Zelanda?–Hay opciones para todos los niveles: intercambios escolares a nivel secundario (muy popular por la posibilidad de practicar deportes), cursos de inglés, formación terciaria, y estudios universitarios de grado y posgrado. Contamos con ocho universidades, todas en el top 500 a nivel mundial, de acuerdo al ranking QS de 2025, y ocupamos el quinto lugar global en calidad de educación superior. Cada universidad tiene sus áreas de especialización destacadas. Por ejemplo, Massey University se destaca en veterinaria y agricultura; Lincoln University es reconocida por su excelencia en agronomía, agronegocios y gestión ambiental; University of Auckland se destaca en medicina y negocios; Victoria University of Wellington es líder en políticas públicas y derecho; University of Otago tiene una sólida reputación en medicina y odontología; University of Canterbury es líder en ingeniería; Auckland University of Technology está a la vanguardia en diseño y comunicación; y University of Waikato es conocida por sus programas en administración y ciencias de la computación.–¿Qué otros beneficios tienen los estudiantes internacionales en Nueva Zelanda?–Sus parejas pueden solicitar una visa de trabajo y sus hijos en edad escolar (de 5 a 18 años) pueden asistir gratuitamente a escuelas públicas de excelente calidad. Nueva Zelanda ofrece una visa post estudios para los graduados, que dura de uno a tres años, dependiendo del programa académico. La formación en Nueva Zelanda prepara muy bien a los graduados para insertarse laboralmente, ya sea en su país de origen, en Nueva Zelanda o en otros países. También contamos con la Green List, una lista de ocupaciones en demanda que facilita el acceso a visas de residencia para graduados con formación y experiencia en esas áreas de alta demanda.–¿Qué mensaje les daría a los jóvenes que están considerando una experiencia en Nueva Zelanda?–Que consideren Nueva Zelanda como su próximo destino. Es un país que los va a recibir con los brazos abiertos, donde podrán crecer académica y profesionalmente, y vivir una experiencia transformadora.  La Voz