El FBI lanza alerta la nueva y peligrosa estafa con QR que llega a domicilio con paquetes no solicitados

El Buró Federal de Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés) lanzó una advertencia a los usuarios de smartphones sobre una llamativa estafa: los delincuentes envían paquetes a las víctimas y les solicitan escanear un código QR. Al hacerlo, las personas dan acceso a su información personal y a sus cuentas bancarias.

Alerta del FBI: cómo funciona la una estafa para usuarios de teléfonos inteligentes

El FBI le advirtió recientemente a los residentes de Estados Unidos sobre una nueva estafa en la que los delincuentes envían paquetes no solicitados y sin remitente a las personas. El envío tiene un código QR y se alienta al destinatario a que lo escanee. Sin embargo, al hacerlo, las víctimas descargan un software malicioso que da acceso a la información personal y financiera del dispositivo, lo que les permite a los delincuentes robar sus datos.

Se trata de una variante del brushing, el fraude utilizado por vendedores en línea para mejorar las valoraciones de sus productos. En el fraude original, los vendedores le enviaban mercancía a un destinatario que no lo había solicitado y luego utilizan su información para publicar una reseña positiva del producto.

Sin embargo, en el nuevo modus operandi los estafadores incorporan códigos QR en los paquetes y, además, hacen un robo financiero.

Cómo evitar la nueva estafas: las recomendaciones del FBI

Las autoridades recomendaron tomar precauciones al escanear cualquier código QR. No solo a través de entregas no solicitadas, sino también de comunicaciones, como correos electrónicos o mensajes de texto de origen desconocido o de fuentes poco confiables.

Entre las diferentes advertencias, el FBI señaló:

Tener cuidado con los paquetes no solicitados que contienen mercancías que usted no pidió.Tener cuidado con los envíos que no incluyen información del remitente.Tomar precauciones antes de autorizar permisos del teléfono y acceso a sitios web y aplicaciones.No escanear códigos QR de orígenes desconocidos.

En caso de creer que se fue víctima de un ciberdelito, las autoridades recomiendan cambiar regularmente los perfiles y contraseñas de las diferentes cuentas.

“Solicite un informe de crédito gratuito de una o todas las agencias nacionales (Equifax, Experian y TransUnion) para identificar una posible actividad fraudulenta”, aconseja el organismo.

A dónde reportar una estafa telefónica o cibernética

El organismo le pide al público que reporte este tipo de actividades al FBI IC3 a través de la página oficial en un formulario de denuncia. Este debe tener la mayor cantidad de información posible, como:

El nombre de la persona o empresa que se puso en contacto con la perrsona afectada.Los métodos de comunicación utilizados, incluidos sitios web, correos electrónicos y números de teléfono.Cualquier aplicación que haya descargado o a la que la víctima le haya otorgado permisos de acceso en su dispositivo electrónico.

El formulario IC3 se utiliza para diversas denuncias, desde fraudes cibernéticos hasta delitos informáticos. “Presente una denuncia, incluso si no está seguro de si su denuncia cumple los requisitos”, solicita el FBI.

Y aclara: “El IC3 no colabora con ninguna entidad ajena a las fuerzas del orden, como bufetes de abogados o servicios de criptomonedas, para recuperar fondos perdidos o investigar casos. Nunca nos pondremos en contacto con usted directamente para solicitarle información o dinero”.

El Buró Federal de Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés) lanzó una advertencia a los usuarios de smartphones sobre una llamativa estafa: los delincuentes envían paquetes a las víctimas y les solicitan escanear un código QR. Al hacerlo, las personas dan acceso a su información personal y a sus cuentas bancarias.

Alerta del FBI: cómo funciona la una estafa para usuarios de teléfonos inteligentes

El FBI le advirtió recientemente a los residentes de Estados Unidos sobre una nueva estafa en la que los delincuentes envían paquetes no solicitados y sin remitente a las personas. El envío tiene un código QR y se alienta al destinatario a que lo escanee. Sin embargo, al hacerlo, las víctimas descargan un software malicioso que da acceso a la información personal y financiera del dispositivo, lo que les permite a los delincuentes robar sus datos.

Se trata de una variante del brushing, el fraude utilizado por vendedores en línea para mejorar las valoraciones de sus productos. En el fraude original, los vendedores le enviaban mercancía a un destinatario que no lo había solicitado y luego utilizan su información para publicar una reseña positiva del producto.

Sin embargo, en el nuevo modus operandi los estafadores incorporan códigos QR en los paquetes y, además, hacen un robo financiero.

Cómo evitar la nueva estafas: las recomendaciones del FBI

Las autoridades recomendaron tomar precauciones al escanear cualquier código QR. No solo a través de entregas no solicitadas, sino también de comunicaciones, como correos electrónicos o mensajes de texto de origen desconocido o de fuentes poco confiables.

Entre las diferentes advertencias, el FBI señaló:

Tener cuidado con los paquetes no solicitados que contienen mercancías que usted no pidió.Tener cuidado con los envíos que no incluyen información del remitente.Tomar precauciones antes de autorizar permisos del teléfono y acceso a sitios web y aplicaciones.No escanear códigos QR de orígenes desconocidos.

En caso de creer que se fue víctima de un ciberdelito, las autoridades recomiendan cambiar regularmente los perfiles y contraseñas de las diferentes cuentas.

“Solicite un informe de crédito gratuito de una o todas las agencias nacionales (Equifax, Experian y TransUnion) para identificar una posible actividad fraudulenta”, aconseja el organismo.

A dónde reportar una estafa telefónica o cibernética

El organismo le pide al público que reporte este tipo de actividades al FBI IC3 a través de la página oficial en un formulario de denuncia. Este debe tener la mayor cantidad de información posible, como:

El nombre de la persona o empresa que se puso en contacto con la perrsona afectada.Los métodos de comunicación utilizados, incluidos sitios web, correos electrónicos y números de teléfono.Cualquier aplicación que haya descargado o a la que la víctima le haya otorgado permisos de acceso en su dispositivo electrónico.

El formulario IC3 se utiliza para diversas denuncias, desde fraudes cibernéticos hasta delitos informáticos. “Presente una denuncia, incluso si no está seguro de si su denuncia cumple los requisitos”, solicita el FBI.

Y aclara: “El IC3 no colabora con ninguna entidad ajena a las fuerzas del orden, como bufetes de abogados o servicios de criptomonedas, para recuperar fondos perdidos o investigar casos. Nunca nos pondremos en contacto con usted directamente para solicitarle información o dinero”.

 El FBI alerta sobre estafa con códigos QR en teléfonos: delincuentes acceden a datos financieros al hacer que las víctimas los escaneen.  LA NACION