Horas decisivas para el INTA: la Mesa de Enlace apura una gestión y sería inminente el regreso de un importante exfuncionario

En medio de la expectativa sobre el futuro del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), los integrantes de la Mesa de Enlace y el presidente de la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA) se reunieron para evaluar y unificar posiciones con respecto al organismo. Acordaron solicitar una reunión con el secretario de Agricultura, Sergio Iraeta, para conocer el procedimiento jurídico en torno al ente. Por otra parte, según pudo saber LA NACION, sería inminente el regreso del director nacional, Ariel Pereda, a sus funciones. Pereda había perdido su función luego de que el INTA pasara, con el decreto 462, después rechazado por el Congreso, de organismo autárquico a desconcentrado.

“Menos de 235 hectáreas cultivables”: la FAO alertó sobre la hambruna en Gaza y pidió priorizar el acceso a los alimentos

La semana pasada, el gobierno nacional notificó a las autoridades del INTA sobre la medida cautelar en contra de la aplicación, además del decreto 462, de la resolución 1240/25 del Ministerio de Economía, que conduce Luis Caputo, que puso en disponibilidad al personal. Lo hizo a través de una nota interna de la directora de Recursos Humanos del Ministerio de Economía, Marta Novoa, al titular del INTA, Nicolás Bronzovich.

En un encuentro virtual de los ruralistas que se realizó ayer y que luego sumó la participación de Fernando de Nevares, presidente de CREA, se resolvió solicitar una audiencia a la Secretaría de Agricultura para discutir propuestas de fortalecimiento del organismo. El objetivo que buscan, según mencionó una fuente al tanto de la reunión, es conocer con precisión el encuadre legal en el que queda el INTA después del rechazo por ambas cámaras en el Congreso y la intervención judicial. Los ruralistas intentarán consensuar con las autoridades una hoja de ruta hacia adelante. En el sector circulan versiones encontradas: algunos sostienen que el organismo, que había pasado de ser “autárquico” a “desconcentrado”, podría retroceder a “foja cero” en cuanto a su condición institucional. Mientras tanto persisten dudas sobre la continuidad de cargos y funciones dentro del instituto.

Por ejemplo, al volver atrás la decisión, el Consejo Directivo que integran, más allá del sector público, entidades del sector agropecuario como CREA, Sociedad Rural Argentina (SRA), Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Federación Agraria Argentina (FAA) y Coninagro, volvería a tener autonomía y potestad sobre las decisiones administrativas y técnicas. Vale aclarar que al ser un órgano colegiado, también está conformado por un representante de las facultades de Agronomía y uno de Ciencias Veterinarias; así como tres del Poder Ejecutivo: uno de la Secretaría de Agricultura, el presidente del INTA y el vicepresidente.

En medio de los cambios que había comenzado a ejecutar el Gobierno, el presidente [Bronzovich] pasaba a ser la máxima autoridad con rango de Secretario, mientras que su vicepresidenta, María Beatriz Pilu Giraudo, dejó el cargo y se convirtió en la presidenta del Senasa, tras la renuncia de Pablo Cortese. Ahora, el Gobierno tendría que definir su reemplazante.

En ese contexto, los ruralistas Nicolás Pino (SRA), Carlos Castagnani (CRA), Lucas Magnano (Coninagro) y Andrea Sarnari (FAA) plantearon en la reunión, según contó la fuente, que la intención de las entidades es “colaborar con lo que se proponga”, pero antes consideran imprescindible abrir un canal formal de diálogo con el Gobierno. “Es como largar la carrera y empezar a correr: necesitamos tener esa conversación para saber cómo queda el INTA desde lo jurídico”, resumieron.

La decisión de iniciar este camino de consultas fue definida en la reunión de la Mesa de Enlace. En tanto, hasta ahora, el oficialismo no convocó a las entidades para tratar el tema, aunque comenzaron a retrotraer decisiones.

Vacunos: escasa oferta y precios con alzas en el Mercado Agroganadero de Cañuelas

Tras una consulta de LA NACION, en el INTA aclararon que se están realizando reuniones para retomar el trabajo en conjunto. Señalaron que todo indicaría que se elegirá a su vicepresidente, tras la salida de Giraudo. Por otra parte, mencionaron que la reorganización del INTA continuará su marcha como organismo tecnológico de innovación en el agro que quiere responder a las demandas reales del sector.

De acuerdo con los letrados detrás del caso, hoy el INTA tiene su estructura jurídica original, la vigente antes del 8 de julio pasado, que fue cuando se desreguló: es un ente autárquico del Estado Nacional, creado por Ley N° 21.680, con personería jurídica propia, patrimonio propio y autonomía funcional.

En medio de la expectativa sobre el futuro del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), los integrantes de la Mesa de Enlace y el presidente de la Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola (CREA) se reunieron para evaluar y unificar posiciones con respecto al organismo. Acordaron solicitar una reunión con el secretario de Agricultura, Sergio Iraeta, para conocer el procedimiento jurídico en torno al ente. Por otra parte, según pudo saber LA NACION, sería inminente el regreso del director nacional, Ariel Pereda, a sus funciones. Pereda había perdido su función luego de que el INTA pasara, con el decreto 462, después rechazado por el Congreso, de organismo autárquico a desconcentrado.

“Menos de 235 hectáreas cultivables”: la FAO alertó sobre la hambruna en Gaza y pidió priorizar el acceso a los alimentos

La semana pasada, el gobierno nacional notificó a las autoridades del INTA sobre la medida cautelar en contra de la aplicación, además del decreto 462, de la resolución 1240/25 del Ministerio de Economía, que conduce Luis Caputo, que puso en disponibilidad al personal. Lo hizo a través de una nota interna de la directora de Recursos Humanos del Ministerio de Economía, Marta Novoa, al titular del INTA, Nicolás Bronzovich.

En un encuentro virtual de los ruralistas que se realizó ayer y que luego sumó la participación de Fernando de Nevares, presidente de CREA, se resolvió solicitar una audiencia a la Secretaría de Agricultura para discutir propuestas de fortalecimiento del organismo. El objetivo que buscan, según mencionó una fuente al tanto de la reunión, es conocer con precisión el encuadre legal en el que queda el INTA después del rechazo por ambas cámaras en el Congreso y la intervención judicial. Los ruralistas intentarán consensuar con las autoridades una hoja de ruta hacia adelante. En el sector circulan versiones encontradas: algunos sostienen que el organismo, que había pasado de ser “autárquico” a “desconcentrado”, podría retroceder a “foja cero” en cuanto a su condición institucional. Mientras tanto persisten dudas sobre la continuidad de cargos y funciones dentro del instituto.

Por ejemplo, al volver atrás la decisión, el Consejo Directivo que integran, más allá del sector público, entidades del sector agropecuario como CREA, Sociedad Rural Argentina (SRA), Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Federación Agraria Argentina (FAA) y Coninagro, volvería a tener autonomía y potestad sobre las decisiones administrativas y técnicas. Vale aclarar que al ser un órgano colegiado, también está conformado por un representante de las facultades de Agronomía y uno de Ciencias Veterinarias; así como tres del Poder Ejecutivo: uno de la Secretaría de Agricultura, el presidente del INTA y el vicepresidente.

En medio de los cambios que había comenzado a ejecutar el Gobierno, el presidente [Bronzovich] pasaba a ser la máxima autoridad con rango de Secretario, mientras que su vicepresidenta, María Beatriz Pilu Giraudo, dejó el cargo y se convirtió en la presidenta del Senasa, tras la renuncia de Pablo Cortese. Ahora, el Gobierno tendría que definir su reemplazante.

En ese contexto, los ruralistas Nicolás Pino (SRA), Carlos Castagnani (CRA), Lucas Magnano (Coninagro) y Andrea Sarnari (FAA) plantearon en la reunión, según contó la fuente, que la intención de las entidades es “colaborar con lo que se proponga”, pero antes consideran imprescindible abrir un canal formal de diálogo con el Gobierno. “Es como largar la carrera y empezar a correr: necesitamos tener esa conversación para saber cómo queda el INTA desde lo jurídico”, resumieron.

La decisión de iniciar este camino de consultas fue definida en la reunión de la Mesa de Enlace. En tanto, hasta ahora, el oficialismo no convocó a las entidades para tratar el tema, aunque comenzaron a retrotraer decisiones.

Vacunos: escasa oferta y precios con alzas en el Mercado Agroganadero de Cañuelas

Tras una consulta de LA NACION, en el INTA aclararon que se están realizando reuniones para retomar el trabajo en conjunto. Señalaron que todo indicaría que se elegirá a su vicepresidente, tras la salida de Giraudo. Por otra parte, mencionaron que la reorganización del INTA continuará su marcha como organismo tecnológico de innovación en el agro que quiere responder a las demandas reales del sector.

De acuerdo con los letrados detrás del caso, hoy el INTA tiene su estructura jurídica original, la vigente antes del 8 de julio pasado, que fue cuando se desreguló: es un ente autárquico del Estado Nacional, creado por Ley N° 21.680, con personería jurídica propia, patrimonio propio y autonomía funcional.

 Los dirigentes del agro se reunieron para intentar consensuar una posición con respecto al organismo y aguardan un gesto de la Secretaría de Agricultura; Ariel Pereda volvería a la función de director nacional  LA NACION