05.43 | San José 1111, 2°D
05.08 | Mar del Plata sin gas
Por Diego Cabot
En un hecho con pocos precedentes, varios barrios de Mar del Plata se quedaron sin presión de gas. La situación, como se dijo, es poco menos que inédita por una simple razón: el llamado gas residencial, o demanda prioritaria, es el último que se corta ya que antes se cierra la llave de paso de las industrias, las centrales térmicas y el GNC que se expide en las estaciones de servicio.
Pero, ni siquiera estas previsiones fueron suficientes como para impedir que se llegue al extremo y evitar que las casas particulares se queden sin combustible. Lo que sucedió es que “se desinflaron las cañerías”, ilustró un técnico que conoce el asunto. ¿Qué quiere decir? Pues que la presión de gas fue tan baja que se cerraron las válvulas de protección y se apagaron las llamas de estufas, cocinas o sistemas para calentar el agua.
Los cortes de gas distan, y mucho, de la caída de la electricidad. Sucede que en estos casos, el regreso del servicio podría traer aparejado algún que otro escape de gas. Además, a diferencia de las interrupciones de energía eléctrica, que se levanta la perilla y la luz se enciende para todos, el gas debe ser reconectado por personal de la compañía, en este caso Camuzzi, medidor por medidor, y realizado por personal autorizado.
04.37 | Boletín Oficial
Resumen de lo más importante del Boletín Oficial del 03/07/2025:
Decreto 446/2025 – PODER EJECUTIVO
Se modifica la regulación del gas licuado de petróleo, limitando la intervención estatal y promoviendo un mercado más competitivo.
Resolución 904/2025 – MINISTERIO DE ECONOMÍA
Se… pic.twitter.com/BO8yfssUc8
— BOA | Resumen del Boletín Oficial de Argentina (@BOAresumenes) July 3, 2025
04.00 | Los gobernadores envían al Congreso dos proyectos para aumentar los fondos que reciben las provincias
Tras varios días de negociaciones que fracasaron entre el Poder Ejecutivo nacional y las provincias, los gobernadores dieron un golpe en la mesa y enviaron al Congreso dos proyectos que tienen como objetivo aumentar los fondos que reciben las provincias de la coparticipación federal.
Se trata de un par de proyectos que cuentan con el aval de una amplia mayoría de los mandatarios provinciales y del jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, representados con la firma de los líderes de distintos bloques del Senado, entre ellos aliados y opositores a Javier Milei como Juliana Di Tullio, José Mayans, Eduardo Vischi, Fernando Salino o Carlos Espínola.
03.40 | Petróleo, política y apropiación de empresas
Por Carlos Pagni
El controvertido fallo de la jueza Loretta Preska, que ordenó al Estado nacional pagar la indemnización que reclama la familia Eskenazi y el fondo Burford por la estatización de YPF con acciones de la compañía, actualizó la importancia de dos problemas. Uno recorre buena parte de la historia contemporánea argentina: es la relación entre, para evocar a Arturo Frondizi, petróleo y política.
El otro es mucho más reciente. Se refiere al proyecto de poder de Néstor Kirchner, que incluyó la apropiación de empresas a través de amigos o testaferros. La apropiación del 25% de YPF que, sin poner una moneda, llevaron adelante los Eskenazi, fue sólo una jugada, acaso la más audaz, de ese sueño megalómano. Estos dos planos se cruzan en el escándalo que, con su decisión, reavivó la jueza Preska.
02.30 | Las razones por las cuales el dólar subió $40 esta semana
Por Melisa Reinhold
La llegada de julio impactó sobre el dólar. Luego de una primera mitad del año sin grandes sobresaltos en el mercado cambiario, esta semana las principales cotizaciones se vieron presionadas al alza y acumulan avances de $40 en tres días. Los analistas mencionan varios factores para explicar este fenómeno, que van desde la dolarización antes de las vacaciones de invierno, el cobro del aguinaldo y hasta el desarme de posiciones de carry trade.
El dólar oficial cerró en las pantallas del Banco Nación a $1245, aunque llegó a tocar los $1255 en las primeras negociaciones de la rueda. Se trató de un avance de $10 durante el miércoles (+0,8%), aunque acumula una escalada de $40 en lo que va de la semana (+3%). A modo de comparación, es una suba porcentual que duplica la inflación de mayo (+1,5%).
01.45 |Guillermo Francos repudió el escándalo en Diputados y responsabilizó al kirchnerismo
El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, se pronunció sobre el escándalo sucedido en la Cámara de Diputados del Congreso que provocó la caída de la sesión y consideró que los diputados del kirchnerismo tienen “los ánimos exacerbados” por la pena de prisión para la expresidenta Cristina Kirchner.
Entrevistado por el periodista Joaquín Morales Solá en LN+, Francos explicó: “No puedo decir que me parece bien, pero hay que comprender el contexto: un sector de la política argentina, el kirchnerismo, se siente impactado por la prisión de Cristina… su líder está presa y ha exacerbado los ánimos de ese sector político”.
Acusaciones cruzadas y escándalo en Diputados: Francos mano a mano con Morales Solá
Por otro lado, el jefe de Gabinete se refirió al “clima tenso” que se vivió en el recinto y sostuvo que se debe al choque de legisladores kirchnerista con algunos diputados que se ven desbordados por la “falta trayectoria”.
01.00 | Así fue la pelea entre diputadas libertarias y kirchneristas que casi termina a las piñas
Los detalles del escandalososo cruce en la Cámara de Diputados
Un escándalo se desató en el recinto de la Cámara de Diputados cuando las diputadas kirchneristas Florencia Carignano y Paula Penacca se levantaron de sus bancas para increpar a José Luis Espert tras acusaciones del bloque al libertario por no querer tratar los fondos para el Hospital Garrahan y las universidades en la comisión de Presupuesto y Hacienda que preside.
El conflicto se originó cuando la massista Cecilia Moreau acusó a Espert de “cagón”. Minutos antes, había asegurado que el oficialismo se había metido “la Constitución en el culo” por la condena a Cristina Kirchner, entre otros motivos.
En el medio, varios legisladores intentaron retener a Penacca y la libertaria Juliana Santillán, que se gritaban entre sí y se pusieron cara a cara. Al costado, se veía a Espert sonriente.
00.30 | Por la ola polar, se alcanzó al récord de consumo de gas y aumentaron los cortes de servicio
Por Sofía Diamante
El día más frío desde 1991 en la Ciudad de Buenos Aires (CABA) también tuvo impacto en el consumo de gas. La demanda residencial alcanzó este miércoles un récord histórico y llegó a los 100,3 millones de metros cúbicos (m³) diarios, cuando en los últimos años no había superado los 96 millones.
Como ocurre cada invierno —y especialmente durante una ola polar—, el sistema de distribución de gas entró en tensión. Particularmente este año, las temperaturas extremas registradas en todo el país hicieron aumentar un 25% el consumo de gas respecto del invierno del año pasado.
En este contexto, el Gobierno, en conjunto con las licenciatarias, dispuso un conjunto de “medidas extraordinarias“ para asegurar el abastecimiento a los usuarios prioritarios del sistema: residencias, hospitales y establecimientos educativos.
05.43 | San José 1111, 2°D
05.08 | Mar del Plata sin gas
Por Diego Cabot
En un hecho con pocos precedentes, varios barrios de Mar del Plata se quedaron sin presión de gas. La situación, como se dijo, es poco menos que inédita por una simple razón: el llamado gas residencial, o demanda prioritaria, es el último que se corta ya que antes se cierra la llave de paso de las industrias, las centrales térmicas y el GNC que se expide en las estaciones de servicio.
Pero, ni siquiera estas previsiones fueron suficientes como para impedir que se llegue al extremo y evitar que las casas particulares se queden sin combustible. Lo que sucedió es que “se desinflaron las cañerías”, ilustró un técnico que conoce el asunto. ¿Qué quiere decir? Pues que la presión de gas fue tan baja que se cerraron las válvulas de protección y se apagaron las llamas de estufas, cocinas o sistemas para calentar el agua.
Los cortes de gas distan, y mucho, de la caída de la electricidad. Sucede que en estos casos, el regreso del servicio podría traer aparejado algún que otro escape de gas. Además, a diferencia de las interrupciones de energía eléctrica, que se levanta la perilla y la luz se enciende para todos, el gas debe ser reconectado por personal de la compañía, en este caso Camuzzi, medidor por medidor, y realizado por personal autorizado.
04.37 | Boletín Oficial
Resumen de lo más importante del Boletín Oficial del 03/07/2025:
Decreto 446/2025 – PODER EJECUTIVO
Se modifica la regulación del gas licuado de petróleo, limitando la intervención estatal y promoviendo un mercado más competitivo.
Resolución 904/2025 – MINISTERIO DE ECONOMÍA
Se… pic.twitter.com/BO8yfssUc8
— BOA | Resumen del Boletín Oficial de Argentina (@BOAresumenes) July 3, 2025
04.00 | Los gobernadores envían al Congreso dos proyectos para aumentar los fondos que reciben las provincias
Tras varios días de negociaciones que fracasaron entre el Poder Ejecutivo nacional y las provincias, los gobernadores dieron un golpe en la mesa y enviaron al Congreso dos proyectos que tienen como objetivo aumentar los fondos que reciben las provincias de la coparticipación federal.
Se trata de un par de proyectos que cuentan con el aval de una amplia mayoría de los mandatarios provinciales y del jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, representados con la firma de los líderes de distintos bloques del Senado, entre ellos aliados y opositores a Javier Milei como Juliana Di Tullio, José Mayans, Eduardo Vischi, Fernando Salino o Carlos Espínola.
03.40 | Petróleo, política y apropiación de empresas
Por Carlos Pagni
El controvertido fallo de la jueza Loretta Preska, que ordenó al Estado nacional pagar la indemnización que reclama la familia Eskenazi y el fondo Burford por la estatización de YPF con acciones de la compañía, actualizó la importancia de dos problemas. Uno recorre buena parte de la historia contemporánea argentina: es la relación entre, para evocar a Arturo Frondizi, petróleo y política.
El otro es mucho más reciente. Se refiere al proyecto de poder de Néstor Kirchner, que incluyó la apropiación de empresas a través de amigos o testaferros. La apropiación del 25% de YPF que, sin poner una moneda, llevaron adelante los Eskenazi, fue sólo una jugada, acaso la más audaz, de ese sueño megalómano. Estos dos planos se cruzan en el escándalo que, con su decisión, reavivó la jueza Preska.
02.30 | Las razones por las cuales el dólar subió $40 esta semana
Por Melisa Reinhold
La llegada de julio impactó sobre el dólar. Luego de una primera mitad del año sin grandes sobresaltos en el mercado cambiario, esta semana las principales cotizaciones se vieron presionadas al alza y acumulan avances de $40 en tres días. Los analistas mencionan varios factores para explicar este fenómeno, que van desde la dolarización antes de las vacaciones de invierno, el cobro del aguinaldo y hasta el desarme de posiciones de carry trade.
El dólar oficial cerró en las pantallas del Banco Nación a $1245, aunque llegó a tocar los $1255 en las primeras negociaciones de la rueda. Se trató de un avance de $10 durante el miércoles (+0,8%), aunque acumula una escalada de $40 en lo que va de la semana (+3%). A modo de comparación, es una suba porcentual que duplica la inflación de mayo (+1,5%).
01.45 |Guillermo Francos repudió el escándalo en Diputados y responsabilizó al kirchnerismo
El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, se pronunció sobre el escándalo sucedido en la Cámara de Diputados del Congreso que provocó la caída de la sesión y consideró que los diputados del kirchnerismo tienen “los ánimos exacerbados” por la pena de prisión para la expresidenta Cristina Kirchner.
Entrevistado por el periodista Joaquín Morales Solá en LN+, Francos explicó: “No puedo decir que me parece bien, pero hay que comprender el contexto: un sector de la política argentina, el kirchnerismo, se siente impactado por la prisión de Cristina… su líder está presa y ha exacerbado los ánimos de ese sector político”.
Acusaciones cruzadas y escándalo en Diputados: Francos mano a mano con Morales Solá
Por otro lado, el jefe de Gabinete se refirió al “clima tenso” que se vivió en el recinto y sostuvo que se debe al choque de legisladores kirchnerista con algunos diputados que se ven desbordados por la “falta trayectoria”.
01.00 | Así fue la pelea entre diputadas libertarias y kirchneristas que casi termina a las piñas
Los detalles del escandalososo cruce en la Cámara de Diputados
Un escándalo se desató en el recinto de la Cámara de Diputados cuando las diputadas kirchneristas Florencia Carignano y Paula Penacca se levantaron de sus bancas para increpar a José Luis Espert tras acusaciones del bloque al libertario por no querer tratar los fondos para el Hospital Garrahan y las universidades en la comisión de Presupuesto y Hacienda que preside.
El conflicto se originó cuando la massista Cecilia Moreau acusó a Espert de “cagón”. Minutos antes, había asegurado que el oficialismo se había metido “la Constitución en el culo” por la condena a Cristina Kirchner, entre otros motivos.
En el medio, varios legisladores intentaron retener a Penacca y la libertaria Juliana Santillán, que se gritaban entre sí y se pusieron cara a cara. Al costado, se veía a Espert sonriente.
00.30 | Por la ola polar, se alcanzó al récord de consumo de gas y aumentaron los cortes de servicio
Por Sofía Diamante
El día más frío desde 1991 en la Ciudad de Buenos Aires (CABA) también tuvo impacto en el consumo de gas. La demanda residencial alcanzó este miércoles un récord histórico y llegó a los 100,3 millones de metros cúbicos (m³) diarios, cuando en los últimos años no había superado los 96 millones.
Como ocurre cada invierno —y especialmente durante una ola polar—, el sistema de distribución de gas entró en tensión. Particularmente este año, las temperaturas extremas registradas en todo el país hicieron aumentar un 25% el consumo de gas respecto del invierno del año pasado.
En este contexto, el Gobierno, en conjunto con las licenciatarias, dispuso un conjunto de “medidas extraordinarias“ para asegurar el abastecimiento a los usuarios prioritarios del sistema: residencias, hospitales y establecimientos educativos.
El minuto a minuto de las decisiones del Presidente, las reacciones de la oposición y las declaraciones de los funcionarios LA NACION