Javier Milei, en vivo: las últimas medidas del Gobierno

13.24 | Los ganadores y perdedores del ajuste del gasto en el gabinete de Javier Milei

Por Laura Serra

Durante su campaña y a lo largo de su primer año de gestión, el presidente Javier Milei hizo gala de la motosierra como símbolo de ajuste del gasto público. Al filo del cierre del actual ejercicio presupuestario, casi todos los ministerios que componen su gabinete exhiben fuertes recortes en sus partidas, aunque hay áreas del Poder Ejecutivo donde la motosierra tuvo más compasión, a diferencia de otras, donde fue impiadosa.

Al grito de “¡afuera!”, Milei rebanó a más de la mitad el número de ministerios –de 18 que funcionaban durante la gestión de Alberto Fernández solo ocho quedan en el organigrama actual- y redujo en un 50% los cargos políticos de mayor jerarquía. El achicamiento del plantel, sumado a la contracción salarial de los empleados públicos –de alrededor del 20,3% interanual en términos reales- explican, en términos globales, el accionar del ajuste libertario dentro del Poder Ejecutivo.

En materia presupuestaria, no todos sufrieron el recorte de igual manera. Es más, la Cancillería fue el único ministerio que no solo zafó del ajuste, sino que recibió una ampliación de su presupuesto que fue superior a la inflación (176% de aumento, mientras que el IPC acumulado fue del 166% a noviembre pasado, el último dato disponible). Esto se explica porque los gastos de los diplomáticos en el exterior se afrontan en moneda extranjera; queda en evidencia, con estos refuerzos, que ninguno de ellos fue despedido pese a que Milei había amenazado con auditorías para “echar a todos” los que contrariaran su agenda en política exterior.

Leé la nota completa acá.

12.37 | Jubilaciones de Anses: cómo quedan los haberes de bolsillo en enero, según lo establecido hoy por el Gobierno

Por Silvia Stang

La Anses oficializó los montos que tendrán los haberes jubilatorios mínimo y máximo en enero, mientras que el Poder Ejecutivo dispuso el pago, también para el primer mes de 2025, del bono de hasta $70.000 para quienes tienen los ingresos más bajos del sistema previsional nacional. Ambas medidas, la resolución 1247 del organismo de la seguridad social y el decreto 1133, fueron publicadas hoy en el Boletín Oficial.

A todos los haberes del sistema general gestionado por la Anses se les aplica una suba de 2,43% respecto de los valores de diciembre. El porcentaje replica el nivel de variación que registró en noviembre el Índice de Precios al Consumidor (IPC) elaborado por el Indec.

Con ese reajuste, el haber mínimo queda en $265.907,01 y el máximo, en $1.789.302,45, según los valores en bruto ratificados por la resolución 1247 y tal como había anticipado LA NACION días atrás. Los importes netos, en tanto, son de $257.929,80 y de $1.689.921,52, respectivamente, si se descuenta de los montos en bruto solo el aporte para financiar el PAMI (puede haber eventualmente otros descuentos, como los de cuotas de moratorias).

El reajuste rige para todos los niveles de ingresos. Por ejemplo, quien tuvo en diciembre un haber bruto de $750.000, tendrá en enero uno de $768.225. De bolsillo y teniendo en cuenta el aporte al PAMI, el ingreso será de $730.108,71.

Leé la nota completa acá.

11.57 | Otro año sin presupuesto: qué implica, según los economistas

Por María Julieta Rumi

Por segundo año consecutivo, el Gobierno inicia un nuevo ciclo fiscal sin contar con una Ley de Presupuesto aprobada por el Congreso. La situación, formalizada mediante el Decreto Nº 1131/2024, que prorroga el presupuesto 2023, plantea interrogantes sobre sus consecuencias económicas y políticas. Especialistas consultados por LA NACION coinciden en que este escenario tiene tanto ventajas como riesgos.

Según Sebastián Menescaldi, director de Eco Go Consultores, el hecho de no contar con un presupuesto aprobado podría interpretarse como una ventaja para el presidente Javier Milei. “Le permite mayor flexibilidad en el manejo de ingresos y gastos, especialmente para evitar que el Congreso lo obligue a incluir erogaciones adicionales que podrían poner en riesgo su objetivo de déficit cero”, afirmó. Sin embargo, Menescaldi advirtió que este enfoque podría generar tensiones con las provincias, principales perjudicadas por la falta de una normativa que especifique los recursos que recibirán.

El uso de presupuestos prorrogados no es nuevo en la política argentina. Durante el kirchnerismo, esta práctica fue habitual, aunque con fines diferentes. Camilo Tiscornia, director de C&T Asesores Económicos, destacó las diferencias entre ambos contextos. “En el pasado, se buscaba discrecionalidad para usos políticos. En el caso de Milei, el objetivo parece ser garantizar el equilibrio fiscal, algo que constituye la piedra fundamental de su política económica”, sostuvo. No obstante, Tiscornia subrayó que la ausencia de un presupuesto votado también implica un retroceso institucional, dado que se pierde la oportunidad de generar una señal de consenso político y credibilidad ante los mercados.

Leé la nota completa acá.

11.26 | Kicillof y la oposición volverán a negociar los números de la provincia “desde cero” el 7 de enero

Por Javier Fuego Simondet

El gobierno bonaerense de Axel Kicillof y los representantes de la oposición legislativa volverán a intentar una negociación tras el fracaso de la sesión en la Legislatura provincial en la que el oficialismo buscaba aprobar el presupuesto, el endeudamiento y la ley fiscal impositiva. El 7 de enero quedó marcado en el calendario como una nueva instancia de diálogo, pero las expectativas de acuerdo son bajas.

En el gobierno provincial admiten que la nueva tanda de negociaciones comenzará “desde cero” e insisten en responsabilizar a la oposición por el naufragio de la sesión en la Legislatura. “No esperamos nada. ¿Qué puede cambiar en 10 días? Vuelve todo a foja cero. Arrancamos de nuevo con el proyecto original y con la misma premisa del viernes: los jueces de la Corte no entran en la negociación”, afirmó a LA NACION una fuente del gobierno, que señala que el encuentro del martes 7 de enero se acordó “el viernes, cuando se cayó la sesión en la Legislatura”.

Las vacantes de la Suprema Corte bonaerense (tiene solo tres integrantes y cuatro por designar) son el único ítem vinculado a cargos que Kicillof no está dispuesto a negociar, aseguraron en su entorno más próximo. “Lo mismo que el viernes, altas por bajas”, resumieron al referirse al resto de los puestos en organismos públicos.

Leé la nota completa acá.

11.10 | Plazo fijo: cuál es la tasa de interés banco por banco este lunes 30 de diciembre

El listado de los bancos estatales y privados con la correspondiente tasa de interés para este lunes 30 de diciembre que ofrecen a los clientes que constituyan un plazo fijo en pesos a 30 días:

Banco Nación: 30%Banco Provincia: 29%Banco Ciudad: 28%Banco Santander: 27%Banco Galicia: 28%BBVA: 28%Banco Macro: 31,5%Banco Galicia Más (ex HSBC): 28%Banco Credicoop: 29%Banco ICBC: 29,3%

10.16 | Analistas prevén que los defaults de empresas del agro afecten el crédito

Por María Julieta Rumi

Después de la sorpresa que generó que tres empresas del agro no pudieran hacer frente a distintos vencimientos de pagarés bursátiles, analistas consultados dijeron que esto generará cierto nivel de desconfianza en el sistema financiero sobre todo con compañías del sector, lo que perjudicaría a firmas con capital y condiciones para buscar financiamiento. Otros expertos dicen que también podría haber problemas en la cadena de pagos que afecten a productores en épocas de márgenes estrechos y con la continuidad de las retenciones.

Según Salvador Vitelli, head of research de Romano Group, más allá de si las empresas en cuestión se sobreendeudaron y luego quedaron sobrestockeadas, el resultado es que “el mercado de crédito se va a poner un poco más áspero”. “Se va a hacer un poco más difícil rollear [renovar] vencimientos porque, en definitiva, esto puede llegar a afectar a toda la cadena de pagos; no hay que verlo como un hecho aislado. Que grandes empresas de insumos y acopio estén así de complicadas no va a afectar solamente a esos grupos empresarios, sino también a los productores que no van a poder pagar otros compromisos. El sector viene complicado, pero en lo financiero me parece que se va a poner un poco más complicado. Todo el mercado de pagarés me parece que va a estar más complicado”, juzgó.

Leé la nota completa acá.

09.36 | “El empleo asalariado privado registrado en empresas continuó su tendencia positiva en octubre de 2024″, afirmó el Gobierno

El empleo asalariado privado registrado en empresas continuó su tendencia positiva en octubre de 2024, con un crecimiento del 0,3% respecto al mes anterior. Además, el salario medio real del empleo registrado alcanzó un nivel superior al registrado antes de la devaluación de… pic.twitter.com/19jaRPvyKF

— Ministerio de Capital Humano (@MinCapHum_Ar) December 30, 2024

08.50 | Coparticipación: avanzar en la reforma aún sin unanimidad

Por Diego Valenzuela y Osvaldo Giordano

Para salir de la decadencia es imprescindible mejorar el desempeño del sector público, y para lograrlo hay que ordenar el régimen federal. Actualmente la distribución de los impuestos está regulada por la ley 23.548, norma aprobada a fines del gobierno de Raúl Alfonsín. Condicionada por la particular instancia política que se transitaba en ese momento, esta ley tiene una clara vocación de transitoriedad, al punto que su vigencia fue expresamente fijada para los años 1988 y 1989. Como dispositivo preventivo se contempló que, vencido el plazo, se prorroga automáticamente.

Posteriormente, en la reforma de la Constitución de 1994 se abordó el tema de la distribución de los impuestos entre la Nación y las provincias. Se estableció un nuevo plazo para la sanción de una nueva ley (1996) y un conjunto de lineamientos a los que se debe ajustar. Pasaron casi tres décadas, se acumularon muchas y enfáticas manifestaciones sobre la necesidad de sancionar la nueva ley de coparticipación, pero en la práctica sigue vigente el viejo régimen, emparchado por pactos fiscales incumplidos. Un régimen transitorio que se hizo crónico y que además genera malos incentivos para el desarrollo nacional, con provincias que reciben mucho más de lo que aportan y otras que pagan la cuenta al recibir mucho menos de lo que generan.

Leé la nota completa acá.

07.51 | El Gobierno designó un nuevo director para el Servicio Meteorológico Nacional: es un excombatiente de Malvinas

Mediante un decreto publicado este lunes en el Boletín Oficial, el Gobierno designó al nuevo director del Servicio Meteorológico Nacional (SMN). Se trata del licenciando Antonio José Mauad, veterano de la guerra de Malvinas. El nuevo titular del organismo que depende del Ministerio de Defensa ejercerá su rol de manera ad honorem y permanecerá en el cargo durante cuatro años.

La decisión se oficializó a través del decreto 1129 que lleva la firma del ministro Luis Petri. Mauad fue condecorado a mediados de 2024 con la “Medalla Honor al Valor en Combate” por integrar el Escuadrón Canberra durante el conflicto bélico desatado en las Islas Malvinas. El hecho puntual por el que el comodoro y colegas fueron reconocidos ocurrió el domingo 13 de junio de 1982, fecha en la que dos escuadrillas atacaron el cuartel donde se reuniría la cúpula británica, concretando la última operación ofensiva de la Fuerza Aérea Sur.

07.18 | “Pagaré valor producto”: apoyos y reparos a una fuerte apuesta del Gobierno para dinamizar el agro

Por Belkis Martínez

Después de que el Gobierno habilitara el viernes pasado la emisión de letras de cambio y pagarés valor producto, se generaron opiniones divididas entre los economistas por la practicidad del instrumento y la facilidad al acceso al financiamiento. Si bien destacaron que esto podría promover la eficiencia mediante la adquisición de mercadería y dinamizar la cadena agropecuaria, también hay cautela por la volatilidad de los precios de las commodities, lo que podría complicar su uso como referencia para el cálculo de intereses.

El Decreto 1124/2024, publicado el viernes pasado, hace referencia a la reglamentación del artículo 5° del Decreto-Ley Nº 5965/1963 del régimen de letras de cambio y pagarés, y fue firmado por el presidente, Javier Milei; el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y el ministro de Economía, Luis Caputo. Este apunta a garantizar transparencia, claridad y facilidad de verificación en los cálculos. El objetivo del Gobierno es habilitar a este instrumento a valerse tanto de montos fijos como variables o sometidos a las cotizaciones de bienes o tasas financieras.

Tras conocerse la medida, en la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) celebraron la decisión y señalaron que esto representa un paso clave para el sector productivo. “La Bolsa celebra gratamente el dictado del Decreto 1124/24, que permite la emisión de pagarés con intereses vinculados al valor de un producto, como las commodities. Esta medida representa un paso clave para el sector productivo”, indicaron en las redes sociales de la entidad.

06.53 | El Gobierno oficializó el bono para jubilados en enero: de cuánto es y quiénes lo cobran

El Gobierno oficializó este lunes la entrega del bono extraordinario para jubilados y pensionados en enero 2025. Se trata de una medida que se implementa desde marzo y consiste en un pago de $70.000 extra para aquellas personas que reciben la jubilación mínima. De esa forma, se busca apuntalar el poder adquisitivo de los adultos mayores que forman parte del sistema previsional argentino y se suma a las actualizaciones mensuales.

El bono para jubilados seguirá siendo de $70.000, que es el mismo monto que se entrega desde marzo. Se seguirá abonando junto a los haberes jubilatorios, que se entrega según la terminación del DNI de los beneficiarios.

El bono previsional es percibido de manera completa por los jubilados que reciben la mínima y por los titulares de Pensiones No Contributivas (PNC) y PUAM (Pensión Universal para el Adulto Mayor). Quienes superan el haber mínimo, cobran en concepto de bono un proporcional hasta llegar a una cierta cifra que se determina mes a mes.

De acuerdo al texto esta “ayuda económica” está dirigida a las personas titulares de las prestaciones contributivas previsionales a cargo de la Anses o por las ex-Cajas o institutos provinciales y municipales de Previsión cuyos regímenes fueron transferidos a la Nación, cuya movilidad se rija por el artículo 32 de la Ley N° 24.241 y de las prestaciones del régimen establecido por el Decreto Nº 160/05″.

06.26 | Diana Mondino: el cambio de vida que asumió tras ser echada por Milei

Por Gabriela Origlia

Diana Mondino elige el silencio. Por el momento y a dos meses de que fuera echada del gobierno por Javier Milei, la excanciller sigue sin dar ningún tipo de entrevistas. Pese a los trascendidos que circularon después de su remoción, nunca nadie del Gobierno libertario la llamó nuevamente. Fue el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, quien dejó esa puerta abierta al decir que hubo un “desentendimiento en un tema significativo para el Presidente”, para agregar: “La tenemos en cuenta”.

Mondino no solo no da entrevistas, sino que abandonó las redes sociales, las mismas que disfrutaba antes de ser designada. Las maneja con habilidad: usaba memes, hacía comentarios mordaces, chistes y fijaba sus opiniones sobre la actualidad. El último posteo en X (ex-Twitter) es del 31 de octubre y corresponde a su carta de agradecimiento a Javier Milei por haberla convocado. En Instagram, a esa publicación le sigue una de una foto de ella viajando en colectivo, que es de casi un mes después, y cuyo original surgió de la cuenta @somoslibertarioslibres; sumó 45.0255 “me gusta”.

Al sr. Presidente,

Ha sido un gran honor trabajar estos meses con Ud. y todo el gobierno en este proyecto para levantar Argentina.

Presento mi renuncia al cargo con el que me honrara sabiendo que he hecho todo lo posible, con gran esfuerzo y dedicación -y lo volvería a hacer-…

— Diana Mondino (@DianaMondino) October 31, 2024

Leé la nota completa acá.

04.00 | El Gobierno oficializó el bono para jubilados en enero: de cuánto es y quiénes lo cobran

El Gobierno oficializó este lunes la entrega del bono extraordinario para jubilados y pensionados en enero 2025. Se trata de una medida que se implementa desde marzo y consiste en un pago de $70.000 extra para aquellas personas que reciben la jubilación mínima. De esa forma, se busca apuntalar el poder adquisitivo de los adultos mayores que forman parte del sistema previsional argentino y se suma a las actualizaciones mensuales.

El bono para jubilados seguirá siendo de $70.000, que es el mismo monto que se entrega desde marzo. Se seguirá abonando junto a los haberes jubilatorios, que se entrega según la terminación del DNI de los beneficiarios.

El bono previsional es percibido de manera completa por los jubilados que reciben la mínima y por los titulares de Pensiones No Contributivas (PNC) y PUAM (Pensión Universal para el Adulto Mayor). Quienes superan el haber mínimo, cobran en concepto de bono un proporcional hasta llegar a una cierta cifra que se determina mes a mes.

Leé la noticia completa acá

03.30 | Boletín Oficial: se oficializó la renuncia de Juan Carlos Maqueda como Juez de la Corte Suprema

A través del Decreto 1128/2024, que lleva la firma del presidente Javier Milei y del ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, el Gobierno aceptó la renuncia del juez de la Corte a partir del 29 de diciembre de 2024.

La jubilación a los 75 años de Maqueda dejó a la Corte Suprema con Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti, que promueve al juez Lijo para integrar el máximo tribunal y que en los últimos días acrecentó su enfrentamiento con el resto. La presión por Lijo y el conflicto interno siembra de dudas el futuro del máximo tribunal.

02.50 | El Gobierno extendió por un año la suspensión de la pauta oficial

El Gobierno oficializó la extensión por un año más de la suspensión de la pauta oficial y amplía la vigencia del decreto N° 89/23, que suspendió inicialmente las campañas publicitarias durante 2023.

La medida fue reglamentada a través de la resolución 7147/2024 de la Secretaría de Comunicación y Medios, firmada por el vocero presidencial, Manuel Adorni, y se fundamenta como una continuidad de las políticas de ajuste del Gobierno.

Según indican en el documento, responde a la necesidad de austeridad fiscal y de eficiencia en el uso de los recursos públicos en un contexto económico y social complejo. La emergencia administrativa, económica, financiera y energética declarada por el Congreso de la Nación en 2023 justifica la prolongación de estas políticas de restricción del gasto público.

02.00 | El Gobierno extendió el Presupuesto de 2023 para 2025 tras el fracaso de las negociaciones en el Congreso

En una medida sin precedentes en la historia reciente del país, el Gobierno publicó este lunes 30 de diciembre en el Boletín Oficial el decreto 1131/2024, mediante el cual dispuso que el Presupuesto General de la Administración Nacional para el año 2025 sea una prórroga del presupuesto vigente en 2024, que a su vez replicó las disposiciones de 2023. La decisión se fundamenta en la ausencia de una Ley de Presupuesto aprobada para el próximo ejercicio fiscal en el Congreso.

En el artículo 1° del decreto -firmado por el presidente Javier Milei, el ministro de Economía, Luis Caputo, y el jefe de Gabinete, Guillermo Francos- se establece que las disposiciones vigentes al cierre del Ejercicio 2024 regirán a partir del 1° de enero de 2025. En ese sentido, el artículo 2° faculta a Francos a realizar las adecuaciones presupuestarias necesarias durante el próximo año, según lo estipulado en la Ley de Administración Financiera N° 24.156.

Leé la nota completa aquí.

01.30 | Arranca una Corte Suprema de tres jueces, en medio de un fuerte conflicto interno y de la presión por Lijo

Por Hernán Cappiello

Desde hoy comienza a funcionar en la Argentina una Corte Suprema de Justicia con solo tres de sus cinco jueces en funciones, signada por el conflicto entre ellos y la incertidumbre acerca de cómo, quiénes y cuándo van a completar el tribunal. No se sabe si llegarán el juez federal Ariel Lijo y el catedrático Manuel García-Mansilla, los dos candidatos que propone el Gobierno, si lo harán en el verano o a lo largo del año y si su designación se hará según el procedimiento previsto en la Constitución Nacional o si Javier Milei acudirá al atajo de un decreto presidencial.

La jubilación a los 75 años del juez Juan Carlos Maqueda dejó a la Corte Suprema con Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti, que promueve al juez Lijo para integrar el máximo tribunal y que en los últimos días acrecentó su enfrentamiento con el resto. La presión por Lijo y el conflicto interno siembra de dudas el futuro de la Corte Suprema.

Leé la nota completa aquí.

01.00 | Larreta cuestionó a Jorge Macri por asegurar que la Ciudad tenía los fondos para construir una nueva cárcel

Cerca de la medianoche del domingo, Horacio Rodríguez Larreta volvió a utilizar su cuenta de X para postear sobre la discusión que tuvo con la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, respecto a la construcción de una nueva cárcel para la ciudad de Buenos Aires tras la fuga de 17 presos en Liniers. Esta vez, Larreta apuntó, sin nombrarlo, contra Jorge Macri por unas declaraciones en LN+ en donde aseguró que la administración anterior tenía los fondos para iniciar la obra, pero que hubo otras prioridades.

Lo que parecía un escape forzado de una comisaria en las vísperas de Navidad, terminó desatando una grave confrontación entre algunos de los principales dirigentes de Pro rumbo a 2025. El exjefe de Gobierno porteño volvió a asegurar que su gestión no contaba con los fondos necesarios para comenzar la construcción de la cárcel de Marcos Paz y que estos debían provenir de Nación.

Leé la nota completa aquí.

00.30 | En medio del conflicto de Larreta y Bullrich, Jorge Macri toma distancia de su antecesor

El jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, opinó respecto al fuerte cruce que mantuvieron Horacio Rodríguez Larreta y Patricia Bullrich acerca de la fuga de 17 presos de una comisaría del barrio de Liniers, y por la cual la ministra de Seguridad apuntó contra el exalcalde por no haber invertido en la construcción de cárceles. “El dinero lo tenía”, dijo Macri sobre la gestión anterior, pero sostuvo que en aquel momento “había otras prioridades” y que luego, además, se le quitó la coparticipación a la ciudad.

Entrevistado el domingo por la noche en LN+, Jorge Macri consideró que si bien no “le echa la culpa” a ninguno de los dos, la administración anterior contaba con los fondos para invertir en cárceles y un sistema penitenciario. “Dinero tenía porque otras cosas se hicieron, pero siempre en la gestión uno define prioridades”, apuntó.

Leé la nota completa aquí.

00.00 | El Gobierno admite que la situación del gendarme es “muy compleja”: no puede aún designarle un abogado

Por Maia Jastreblansky

No hay, todavía, una perspectiva de salida a la dramática situación con el gendarme argentino, Nahuel Gallo, que se encuentra detenido y enjuiciado en Venezuela en condiciones que se desconocen. El Gobierno tiene prácticamente nulos enlaces en territorio venezolano y solo cuenta con la asistencia de Brasil, que de acuerdo a altas fuentes oficiales está “cooperando todo lo que puede” con la Argentina, sin una solución a la vista.

El Gobierno ni siquiera puede garantizar aún la designación de un abogado para Gallo. “Es difícil encontrar a un profesional probo que no sea del régimen de Nicolás Maduro. Estamos buscando la ayuda de ONGs no vinculadas al régimen”, dijo una fuente oficial a LA NACION.

Leé la nota completa aquí.

13.24 | Los ganadores y perdedores del ajuste del gasto en el gabinete de Javier Milei

Por Laura Serra

Durante su campaña y a lo largo de su primer año de gestión, el presidente Javier Milei hizo gala de la motosierra como símbolo de ajuste del gasto público. Al filo del cierre del actual ejercicio presupuestario, casi todos los ministerios que componen su gabinete exhiben fuertes recortes en sus partidas, aunque hay áreas del Poder Ejecutivo donde la motosierra tuvo más compasión, a diferencia de otras, donde fue impiadosa.

Al grito de “¡afuera!”, Milei rebanó a más de la mitad el número de ministerios –de 18 que funcionaban durante la gestión de Alberto Fernández solo ocho quedan en el organigrama actual- y redujo en un 50% los cargos políticos de mayor jerarquía. El achicamiento del plantel, sumado a la contracción salarial de los empleados públicos –de alrededor del 20,3% interanual en términos reales- explican, en términos globales, el accionar del ajuste libertario dentro del Poder Ejecutivo.

En materia presupuestaria, no todos sufrieron el recorte de igual manera. Es más, la Cancillería fue el único ministerio que no solo zafó del ajuste, sino que recibió una ampliación de su presupuesto que fue superior a la inflación (176% de aumento, mientras que el IPC acumulado fue del 166% a noviembre pasado, el último dato disponible). Esto se explica porque los gastos de los diplomáticos en el exterior se afrontan en moneda extranjera; queda en evidencia, con estos refuerzos, que ninguno de ellos fue despedido pese a que Milei había amenazado con auditorías para “echar a todos” los que contrariaran su agenda en política exterior.

Leé la nota completa acá.

12.37 | Jubilaciones de Anses: cómo quedan los haberes de bolsillo en enero, según lo establecido hoy por el Gobierno

Por Silvia Stang

La Anses oficializó los montos que tendrán los haberes jubilatorios mínimo y máximo en enero, mientras que el Poder Ejecutivo dispuso el pago, también para el primer mes de 2025, del bono de hasta $70.000 para quienes tienen los ingresos más bajos del sistema previsional nacional. Ambas medidas, la resolución 1247 del organismo de la seguridad social y el decreto 1133, fueron publicadas hoy en el Boletín Oficial.

A todos los haberes del sistema general gestionado por la Anses se les aplica una suba de 2,43% respecto de los valores de diciembre. El porcentaje replica el nivel de variación que registró en noviembre el Índice de Precios al Consumidor (IPC) elaborado por el Indec.

Con ese reajuste, el haber mínimo queda en $265.907,01 y el máximo, en $1.789.302,45, según los valores en bruto ratificados por la resolución 1247 y tal como había anticipado LA NACION días atrás. Los importes netos, en tanto, son de $257.929,80 y de $1.689.921,52, respectivamente, si se descuenta de los montos en bruto solo el aporte para financiar el PAMI (puede haber eventualmente otros descuentos, como los de cuotas de moratorias).

El reajuste rige para todos los niveles de ingresos. Por ejemplo, quien tuvo en diciembre un haber bruto de $750.000, tendrá en enero uno de $768.225. De bolsillo y teniendo en cuenta el aporte al PAMI, el ingreso será de $730.108,71.

Leé la nota completa acá.

11.57 | Otro año sin presupuesto: qué implica, según los economistas

Por María Julieta Rumi

Por segundo año consecutivo, el Gobierno inicia un nuevo ciclo fiscal sin contar con una Ley de Presupuesto aprobada por el Congreso. La situación, formalizada mediante el Decreto Nº 1131/2024, que prorroga el presupuesto 2023, plantea interrogantes sobre sus consecuencias económicas y políticas. Especialistas consultados por LA NACION coinciden en que este escenario tiene tanto ventajas como riesgos.

Según Sebastián Menescaldi, director de Eco Go Consultores, el hecho de no contar con un presupuesto aprobado podría interpretarse como una ventaja para el presidente Javier Milei. “Le permite mayor flexibilidad en el manejo de ingresos y gastos, especialmente para evitar que el Congreso lo obligue a incluir erogaciones adicionales que podrían poner en riesgo su objetivo de déficit cero”, afirmó. Sin embargo, Menescaldi advirtió que este enfoque podría generar tensiones con las provincias, principales perjudicadas por la falta de una normativa que especifique los recursos que recibirán.

El uso de presupuestos prorrogados no es nuevo en la política argentina. Durante el kirchnerismo, esta práctica fue habitual, aunque con fines diferentes. Camilo Tiscornia, director de C&T Asesores Económicos, destacó las diferencias entre ambos contextos. “En el pasado, se buscaba discrecionalidad para usos políticos. En el caso de Milei, el objetivo parece ser garantizar el equilibrio fiscal, algo que constituye la piedra fundamental de su política económica”, sostuvo. No obstante, Tiscornia subrayó que la ausencia de un presupuesto votado también implica un retroceso institucional, dado que se pierde la oportunidad de generar una señal de consenso político y credibilidad ante los mercados.

Leé la nota completa acá.

11.26 | Kicillof y la oposición volverán a negociar los números de la provincia “desde cero” el 7 de enero

Por Javier Fuego Simondet

El gobierno bonaerense de Axel Kicillof y los representantes de la oposición legislativa volverán a intentar una negociación tras el fracaso de la sesión en la Legislatura provincial en la que el oficialismo buscaba aprobar el presupuesto, el endeudamiento y la ley fiscal impositiva. El 7 de enero quedó marcado en el calendario como una nueva instancia de diálogo, pero las expectativas de acuerdo son bajas.

En el gobierno provincial admiten que la nueva tanda de negociaciones comenzará “desde cero” e insisten en responsabilizar a la oposición por el naufragio de la sesión en la Legislatura. “No esperamos nada. ¿Qué puede cambiar en 10 días? Vuelve todo a foja cero. Arrancamos de nuevo con el proyecto original y con la misma premisa del viernes: los jueces de la Corte no entran en la negociación”, afirmó a LA NACION una fuente del gobierno, que señala que el encuentro del martes 7 de enero se acordó “el viernes, cuando se cayó la sesión en la Legislatura”.

Las vacantes de la Suprema Corte bonaerense (tiene solo tres integrantes y cuatro por designar) son el único ítem vinculado a cargos que Kicillof no está dispuesto a negociar, aseguraron en su entorno más próximo. “Lo mismo que el viernes, altas por bajas”, resumieron al referirse al resto de los puestos en organismos públicos.

Leé la nota completa acá.

11.10 | Plazo fijo: cuál es la tasa de interés banco por banco este lunes 30 de diciembre

El listado de los bancos estatales y privados con la correspondiente tasa de interés para este lunes 30 de diciembre que ofrecen a los clientes que constituyan un plazo fijo en pesos a 30 días:

Banco Nación: 30%Banco Provincia: 29%Banco Ciudad: 28%Banco Santander: 27%Banco Galicia: 28%BBVA: 28%Banco Macro: 31,5%Banco Galicia Más (ex HSBC): 28%Banco Credicoop: 29%Banco ICBC: 29,3%

10.16 | Analistas prevén que los defaults de empresas del agro afecten el crédito

Por María Julieta Rumi

Después de la sorpresa que generó que tres empresas del agro no pudieran hacer frente a distintos vencimientos de pagarés bursátiles, analistas consultados dijeron que esto generará cierto nivel de desconfianza en el sistema financiero sobre todo con compañías del sector, lo que perjudicaría a firmas con capital y condiciones para buscar financiamiento. Otros expertos dicen que también podría haber problemas en la cadena de pagos que afecten a productores en épocas de márgenes estrechos y con la continuidad de las retenciones.

Según Salvador Vitelli, head of research de Romano Group, más allá de si las empresas en cuestión se sobreendeudaron y luego quedaron sobrestockeadas, el resultado es que “el mercado de crédito se va a poner un poco más áspero”. “Se va a hacer un poco más difícil rollear [renovar] vencimientos porque, en definitiva, esto puede llegar a afectar a toda la cadena de pagos; no hay que verlo como un hecho aislado. Que grandes empresas de insumos y acopio estén así de complicadas no va a afectar solamente a esos grupos empresarios, sino también a los productores que no van a poder pagar otros compromisos. El sector viene complicado, pero en lo financiero me parece que se va a poner un poco más complicado. Todo el mercado de pagarés me parece que va a estar más complicado”, juzgó.

Leé la nota completa acá.

09.36 | “El empleo asalariado privado registrado en empresas continuó su tendencia positiva en octubre de 2024″, afirmó el Gobierno

El empleo asalariado privado registrado en empresas continuó su tendencia positiva en octubre de 2024, con un crecimiento del 0,3% respecto al mes anterior. Además, el salario medio real del empleo registrado alcanzó un nivel superior al registrado antes de la devaluación de… pic.twitter.com/19jaRPvyKF

— Ministerio de Capital Humano (@MinCapHum_Ar) December 30, 2024

08.50 | Coparticipación: avanzar en la reforma aún sin unanimidad

Por Diego Valenzuela y Osvaldo Giordano

Para salir de la decadencia es imprescindible mejorar el desempeño del sector público, y para lograrlo hay que ordenar el régimen federal. Actualmente la distribución de los impuestos está regulada por la ley 23.548, norma aprobada a fines del gobierno de Raúl Alfonsín. Condicionada por la particular instancia política que se transitaba en ese momento, esta ley tiene una clara vocación de transitoriedad, al punto que su vigencia fue expresamente fijada para los años 1988 y 1989. Como dispositivo preventivo se contempló que, vencido el plazo, se prorroga automáticamente.

Posteriormente, en la reforma de la Constitución de 1994 se abordó el tema de la distribución de los impuestos entre la Nación y las provincias. Se estableció un nuevo plazo para la sanción de una nueva ley (1996) y un conjunto de lineamientos a los que se debe ajustar. Pasaron casi tres décadas, se acumularon muchas y enfáticas manifestaciones sobre la necesidad de sancionar la nueva ley de coparticipación, pero en la práctica sigue vigente el viejo régimen, emparchado por pactos fiscales incumplidos. Un régimen transitorio que se hizo crónico y que además genera malos incentivos para el desarrollo nacional, con provincias que reciben mucho más de lo que aportan y otras que pagan la cuenta al recibir mucho menos de lo que generan.

Leé la nota completa acá.

07.51 | El Gobierno designó un nuevo director para el Servicio Meteorológico Nacional: es un excombatiente de Malvinas

Mediante un decreto publicado este lunes en el Boletín Oficial, el Gobierno designó al nuevo director del Servicio Meteorológico Nacional (SMN). Se trata del licenciando Antonio José Mauad, veterano de la guerra de Malvinas. El nuevo titular del organismo que depende del Ministerio de Defensa ejercerá su rol de manera ad honorem y permanecerá en el cargo durante cuatro años.

La decisión se oficializó a través del decreto 1129 que lleva la firma del ministro Luis Petri. Mauad fue condecorado a mediados de 2024 con la “Medalla Honor al Valor en Combate” por integrar el Escuadrón Canberra durante el conflicto bélico desatado en las Islas Malvinas. El hecho puntual por el que el comodoro y colegas fueron reconocidos ocurrió el domingo 13 de junio de 1982, fecha en la que dos escuadrillas atacaron el cuartel donde se reuniría la cúpula británica, concretando la última operación ofensiva de la Fuerza Aérea Sur.

07.18 | “Pagaré valor producto”: apoyos y reparos a una fuerte apuesta del Gobierno para dinamizar el agro

Por Belkis Martínez

Después de que el Gobierno habilitara el viernes pasado la emisión de letras de cambio y pagarés valor producto, se generaron opiniones divididas entre los economistas por la practicidad del instrumento y la facilidad al acceso al financiamiento. Si bien destacaron que esto podría promover la eficiencia mediante la adquisición de mercadería y dinamizar la cadena agropecuaria, también hay cautela por la volatilidad de los precios de las commodities, lo que podría complicar su uso como referencia para el cálculo de intereses.

El Decreto 1124/2024, publicado el viernes pasado, hace referencia a la reglamentación del artículo 5° del Decreto-Ley Nº 5965/1963 del régimen de letras de cambio y pagarés, y fue firmado por el presidente, Javier Milei; el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y el ministro de Economía, Luis Caputo. Este apunta a garantizar transparencia, claridad y facilidad de verificación en los cálculos. El objetivo del Gobierno es habilitar a este instrumento a valerse tanto de montos fijos como variables o sometidos a las cotizaciones de bienes o tasas financieras.

Tras conocerse la medida, en la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) celebraron la decisión y señalaron que esto representa un paso clave para el sector productivo. “La Bolsa celebra gratamente el dictado del Decreto 1124/24, que permite la emisión de pagarés con intereses vinculados al valor de un producto, como las commodities. Esta medida representa un paso clave para el sector productivo”, indicaron en las redes sociales de la entidad.

06.53 | El Gobierno oficializó el bono para jubilados en enero: de cuánto es y quiénes lo cobran

El Gobierno oficializó este lunes la entrega del bono extraordinario para jubilados y pensionados en enero 2025. Se trata de una medida que se implementa desde marzo y consiste en un pago de $70.000 extra para aquellas personas que reciben la jubilación mínima. De esa forma, se busca apuntalar el poder adquisitivo de los adultos mayores que forman parte del sistema previsional argentino y se suma a las actualizaciones mensuales.

El bono para jubilados seguirá siendo de $70.000, que es el mismo monto que se entrega desde marzo. Se seguirá abonando junto a los haberes jubilatorios, que se entrega según la terminación del DNI de los beneficiarios.

El bono previsional es percibido de manera completa por los jubilados que reciben la mínima y por los titulares de Pensiones No Contributivas (PNC) y PUAM (Pensión Universal para el Adulto Mayor). Quienes superan el haber mínimo, cobran en concepto de bono un proporcional hasta llegar a una cierta cifra que se determina mes a mes.

De acuerdo al texto esta “ayuda económica” está dirigida a las personas titulares de las prestaciones contributivas previsionales a cargo de la Anses o por las ex-Cajas o institutos provinciales y municipales de Previsión cuyos regímenes fueron transferidos a la Nación, cuya movilidad se rija por el artículo 32 de la Ley N° 24.241 y de las prestaciones del régimen establecido por el Decreto Nº 160/05″.

06.26 | Diana Mondino: el cambio de vida que asumió tras ser echada por Milei

Por Gabriela Origlia

Diana Mondino elige el silencio. Por el momento y a dos meses de que fuera echada del gobierno por Javier Milei, la excanciller sigue sin dar ningún tipo de entrevistas. Pese a los trascendidos que circularon después de su remoción, nunca nadie del Gobierno libertario la llamó nuevamente. Fue el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, quien dejó esa puerta abierta al decir que hubo un “desentendimiento en un tema significativo para el Presidente”, para agregar: “La tenemos en cuenta”.

Mondino no solo no da entrevistas, sino que abandonó las redes sociales, las mismas que disfrutaba antes de ser designada. Las maneja con habilidad: usaba memes, hacía comentarios mordaces, chistes y fijaba sus opiniones sobre la actualidad. El último posteo en X (ex-Twitter) es del 31 de octubre y corresponde a su carta de agradecimiento a Javier Milei por haberla convocado. En Instagram, a esa publicación le sigue una de una foto de ella viajando en colectivo, que es de casi un mes después, y cuyo original surgió de la cuenta @somoslibertarioslibres; sumó 45.0255 “me gusta”.

Al sr. Presidente,

Ha sido un gran honor trabajar estos meses con Ud. y todo el gobierno en este proyecto para levantar Argentina.

Presento mi renuncia al cargo con el que me honrara sabiendo que he hecho todo lo posible, con gran esfuerzo y dedicación -y lo volvería a hacer-…

— Diana Mondino (@DianaMondino) October 31, 2024

Leé la nota completa acá.

04.00 | El Gobierno oficializó el bono para jubilados en enero: de cuánto es y quiénes lo cobran

El Gobierno oficializó este lunes la entrega del bono extraordinario para jubilados y pensionados en enero 2025. Se trata de una medida que se implementa desde marzo y consiste en un pago de $70.000 extra para aquellas personas que reciben la jubilación mínima. De esa forma, se busca apuntalar el poder adquisitivo de los adultos mayores que forman parte del sistema previsional argentino y se suma a las actualizaciones mensuales.

El bono para jubilados seguirá siendo de $70.000, que es el mismo monto que se entrega desde marzo. Se seguirá abonando junto a los haberes jubilatorios, que se entrega según la terminación del DNI de los beneficiarios.

El bono previsional es percibido de manera completa por los jubilados que reciben la mínima y por los titulares de Pensiones No Contributivas (PNC) y PUAM (Pensión Universal para el Adulto Mayor). Quienes superan el haber mínimo, cobran en concepto de bono un proporcional hasta llegar a una cierta cifra que se determina mes a mes.

Leé la noticia completa acá

03.30 | Boletín Oficial: se oficializó la renuncia de Juan Carlos Maqueda como Juez de la Corte Suprema

A través del Decreto 1128/2024, que lleva la firma del presidente Javier Milei y del ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, el Gobierno aceptó la renuncia del juez de la Corte a partir del 29 de diciembre de 2024.

La jubilación a los 75 años de Maqueda dejó a la Corte Suprema con Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti, que promueve al juez Lijo para integrar el máximo tribunal y que en los últimos días acrecentó su enfrentamiento con el resto. La presión por Lijo y el conflicto interno siembra de dudas el futuro del máximo tribunal.

02.50 | El Gobierno extendió por un año la suspensión de la pauta oficial

El Gobierno oficializó la extensión por un año más de la suspensión de la pauta oficial y amplía la vigencia del decreto N° 89/23, que suspendió inicialmente las campañas publicitarias durante 2023.

La medida fue reglamentada a través de la resolución 7147/2024 de la Secretaría de Comunicación y Medios, firmada por el vocero presidencial, Manuel Adorni, y se fundamenta como una continuidad de las políticas de ajuste del Gobierno.

Según indican en el documento, responde a la necesidad de austeridad fiscal y de eficiencia en el uso de los recursos públicos en un contexto económico y social complejo. La emergencia administrativa, económica, financiera y energética declarada por el Congreso de la Nación en 2023 justifica la prolongación de estas políticas de restricción del gasto público.

02.00 | El Gobierno extendió el Presupuesto de 2023 para 2025 tras el fracaso de las negociaciones en el Congreso

En una medida sin precedentes en la historia reciente del país, el Gobierno publicó este lunes 30 de diciembre en el Boletín Oficial el decreto 1131/2024, mediante el cual dispuso que el Presupuesto General de la Administración Nacional para el año 2025 sea una prórroga del presupuesto vigente en 2024, que a su vez replicó las disposiciones de 2023. La decisión se fundamenta en la ausencia de una Ley de Presupuesto aprobada para el próximo ejercicio fiscal en el Congreso.

En el artículo 1° del decreto -firmado por el presidente Javier Milei, el ministro de Economía, Luis Caputo, y el jefe de Gabinete, Guillermo Francos- se establece que las disposiciones vigentes al cierre del Ejercicio 2024 regirán a partir del 1° de enero de 2025. En ese sentido, el artículo 2° faculta a Francos a realizar las adecuaciones presupuestarias necesarias durante el próximo año, según lo estipulado en la Ley de Administración Financiera N° 24.156.

Leé la nota completa aquí.

01.30 | Arranca una Corte Suprema de tres jueces, en medio de un fuerte conflicto interno y de la presión por Lijo

Por Hernán Cappiello

Desde hoy comienza a funcionar en la Argentina una Corte Suprema de Justicia con solo tres de sus cinco jueces en funciones, signada por el conflicto entre ellos y la incertidumbre acerca de cómo, quiénes y cuándo van a completar el tribunal. No se sabe si llegarán el juez federal Ariel Lijo y el catedrático Manuel García-Mansilla, los dos candidatos que propone el Gobierno, si lo harán en el verano o a lo largo del año y si su designación se hará según el procedimiento previsto en la Constitución Nacional o si Javier Milei acudirá al atajo de un decreto presidencial.

La jubilación a los 75 años del juez Juan Carlos Maqueda dejó a la Corte Suprema con Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti, que promueve al juez Lijo para integrar el máximo tribunal y que en los últimos días acrecentó su enfrentamiento con el resto. La presión por Lijo y el conflicto interno siembra de dudas el futuro de la Corte Suprema.

Leé la nota completa aquí.

01.00 | Larreta cuestionó a Jorge Macri por asegurar que la Ciudad tenía los fondos para construir una nueva cárcel

Cerca de la medianoche del domingo, Horacio Rodríguez Larreta volvió a utilizar su cuenta de X para postear sobre la discusión que tuvo con la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, respecto a la construcción de una nueva cárcel para la ciudad de Buenos Aires tras la fuga de 17 presos en Liniers. Esta vez, Larreta apuntó, sin nombrarlo, contra Jorge Macri por unas declaraciones en LN+ en donde aseguró que la administración anterior tenía los fondos para iniciar la obra, pero que hubo otras prioridades.

Lo que parecía un escape forzado de una comisaria en las vísperas de Navidad, terminó desatando una grave confrontación entre algunos de los principales dirigentes de Pro rumbo a 2025. El exjefe de Gobierno porteño volvió a asegurar que su gestión no contaba con los fondos necesarios para comenzar la construcción de la cárcel de Marcos Paz y que estos debían provenir de Nación.

Leé la nota completa aquí.

00.30 | En medio del conflicto de Larreta y Bullrich, Jorge Macri toma distancia de su antecesor

El jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, opinó respecto al fuerte cruce que mantuvieron Horacio Rodríguez Larreta y Patricia Bullrich acerca de la fuga de 17 presos de una comisaría del barrio de Liniers, y por la cual la ministra de Seguridad apuntó contra el exalcalde por no haber invertido en la construcción de cárceles. “El dinero lo tenía”, dijo Macri sobre la gestión anterior, pero sostuvo que en aquel momento “había otras prioridades” y que luego, además, se le quitó la coparticipación a la ciudad.

Entrevistado el domingo por la noche en LN+, Jorge Macri consideró que si bien no “le echa la culpa” a ninguno de los dos, la administración anterior contaba con los fondos para invertir en cárceles y un sistema penitenciario. “Dinero tenía porque otras cosas se hicieron, pero siempre en la gestión uno define prioridades”, apuntó.

Leé la nota completa aquí.

00.00 | El Gobierno admite que la situación del gendarme es “muy compleja”: no puede aún designarle un abogado

Por Maia Jastreblansky

No hay, todavía, una perspectiva de salida a la dramática situación con el gendarme argentino, Nahuel Gallo, que se encuentra detenido y enjuiciado en Venezuela en condiciones que se desconocen. El Gobierno tiene prácticamente nulos enlaces en territorio venezolano y solo cuenta con la asistencia de Brasil, que de acuerdo a altas fuentes oficiales está “cooperando todo lo que puede” con la Argentina, sin una solución a la vista.

El Gobierno ni siquiera puede garantizar aún la designación de un abogado para Gallo. “Es difícil encontrar a un profesional probo que no sea del régimen de Nicolás Maduro. Estamos buscando la ayuda de ONGs no vinculadas al régimen”, dijo una fuente oficial a LA NACION.

Leé la nota completa aquí.

 El minuto a minuto de las decisiones del Presidente, las reacciones de la oposición y las declaraciones de los funcionarios  LA NACION