Con un número récord de clubes participantes en la historia de esta competencia, todo está listo para el inicio de la 28° edición de la Liga Cordobesa de Básquetbol masculina. Esta vez, el salto inicial y la ceremonia inaugural (a las 20) tendrá como epicentro el estadio “Antonio Cena” de San Francisco, donde el actual bicampeón El Ceibo recibirá a Bolívar de Carlos Paz.
Un total de 1025 jugadores federados animarán el máximo torneo provincial, para el cual se plegaron 41 equipos representantes de distintos puntos de la geografía cordobesa. El nuevo certamen estará dividido en dos categorías (A y B): en la categoría A participarán 24 equipos, en donde los seis mejores accederán a la venidera Liga Federal; mientras que en la B competirán 17 clubes, donde el campeón ascenderá a la categoría A de la próxima Liga Cordobesa.
Hasta la fecha de su finalización, prevista para el 7 de diciembre, serán alrededor de 260 partidos los que conformarán la competencia “madre” del básquet provincial. Un torneo que, reflejado en la forma de disputa de la Liga Nacional, vio la luz en 1997 en Río Tercero, cuando al frente de la Federación estaba Hilario Serlin, uno de los hacedores de este torneo. “Córdoba, por su rica historia, tradición, afinidad y potencial protagonismo de nuestro básquet a nivel local, nacional e internacional pedía, a gritos, una competencia de jerarquía, que se extendiera a los cuatro puntos cardinales de nuestra provincia”, supo declarar tiempo después el ex presidente federativo.
Vale destacar que la Liga de Mayores femenina, en su décima edición, arrancó el pasado 27 de julio, en la cual participan nueve clubes provinciales, tres de ellos con último paso por la competencia de la Liga Nacional Femenina (Instituto, Chañares de James Craik y Gorriones de Río Cuarto).
La expectativa del presidente
El flamante presidente de la Federación de Básquet de la Provincia, el sanfrancisqueño Christian Guini, quien estará al frente de la institución hasta marzo del 2027, transitará su primera experiencia en la competencia provincial. Pese a ello, el ex presidente de la Asociación de San Francisco le contó a La Voz que sus expectativas para esta nueva edición son “las mejores”
-¿Qué significado le da a la competencia?
-Primero hay que reconocer el esfuerzo que hacen los clubes y la dirigencia para que sus equipos puedan estar presentes, compitan y busquen un lugar dentro de los certámenes nacionales. Esta Liga es muy importante y constituye un gran desafío a nivel institucional. Además los clubes de la provincia demostraron muchas deseos de participar en esta Liga, lo que provocó un récord histórico de participantes. Por eso la expectativa es muy fuerte. Esperamos que la Federación pueda estar a la altura de esta competencia, que augura unos partidos más que interesantes, con clásicos zonales, dentro de un básquet de gran nivel que tiene Córdoba.
-¿Y a nivel personal?
-Hace apenas cuatro meses que estoy como presidente y esta es una más de todas las actividades que llevamos adelante. Pero la Liga Provincial sigue siendo ‘el torneo’ dentro de la Federación y esta edición no quedará afuera. Hay muchas ganas de estar presentes. Insisto en esto porque tanto para mí como para la Federación es un desafío más que importante, por acompañar una Liga que para el básquet de la provincia constituye una competencia ‘madre’, esto sin desmerecer las competencias formativas.
-¿Habrá cambios con respecto a la edición anterior?
-Esta vez el torneo será un poco más extenso que en ediciones anteriores, dándole a los clubes la posibilidad de que tengan mayor cantidad de partidos. Eso se solicitó desde el Consejo Directivo teniendo en cuenta la situación económica por la que estamos pasando, donde los clubes no quedan exentos de esto. Esta modificación es parte del acompañamiento que hace esta Federación, dándoles más partidos y para que los equipos puedan hacer más rodaje.
-¿Cuál será la impronta que tendrá la 28ª Liga?
-Al ver los equipos inscriptos, creo que pasará por un alto nivel de juego y de competencia. Es más que interesante lo que se viene porque estamos a las puertas de un torneo donde se podrá disfrutar de clásicos en cada región. Habrá un alto nivel para disfrutar.
Partidos de la primera fecha
Categoría A: Zona A, Acción Juvenil de General Deheza-Deportivo Norte de Alta Gracia; Banda Norte de Río Cuarto-Unión de Oncativo y A.D. 9 de Julio de Morteros-Tiro Federal de Morteros. Zona B: Poeta Lugones-Hindú Club; El Ceibo-Bolívar de Carlos Paz y Unión de San Guillermo-El Tala de San Francisco. Zona C: Banco de Córdoba-SP. 9 de Julio de Río Tercero; Bochas de Colonia Caroya-Racing y Sparta de Villa María-Central Argentino de Villa María. Zona D: Devoto-Sarmiento de Leones; Almafuerte de Las Varillas-Unión Central de Villa María y Matienzo-Bell de Bell Ville.
Categoría B: Zona A, Universitario-Cultural de Arroyito y Chañares de James Craik-Central Argentino de Río Cuarto. Libre: Atlético de Río Tercero. Zona B, Centro Social de Brinkmann-Complejo Justiniano Posse; Pilar Sport de Pilar-Argentino Sport de Pozo del Molle y La Calera-CARIB de Tancacha. Zona C: Pesca de Carlos Paz-CAJU de Almafuerte; Ameghino de Villa María-Sporting Club de Sampacho y Gorriones de Río Cuarto-Alberdi de Río Cuarto.
Cómo y hasta cuándo se jugará
La fase 1 se jugará por el sistema de Liga. Es decir, todos contra todos a dos ruedas, separando a los 24 equipos en cuatro zonas de seis (6) equipos cada una. Continuará con la disputa de la Fase 2, a jugarse a partir de octubre, con la disputa de los playoffs de octavos de final (categoría A) y cuartos (B); mientras que las finales se jugarán entre el 23/30 de noviembre al 7 de diciembre. Los playoffs serán al mejor de tres juegos.
Con un número récord de clubes participantes en la historia de esta competencia, todo está listo para el inicio de la 28° edición de la Liga Cordobesa de Básquetbol masculina. Esta vez, el salto inicial y la ceremonia inaugural (a las 20) tendrá como epicentro el estadio “Antonio Cena” de San Francisco, donde el actual bicampeón El Ceibo recibirá a Bolívar de Carlos Paz.
Un total de 1025 jugadores federados animarán el máximo torneo provincial, para el cual se plegaron 41 equipos representantes de distintos puntos de la geografía cordobesa. El nuevo certamen estará dividido en dos categorías (A y B): en la categoría A participarán 24 equipos, en donde los seis mejores accederán a la venidera Liga Federal; mientras que en la B competirán 17 clubes, donde el campeón ascenderá a la categoría A de la próxima Liga Cordobesa.
Hasta la fecha de su finalización, prevista para el 7 de diciembre, serán alrededor de 260 partidos los que conformarán la competencia “madre” del básquet provincial. Un torneo que, reflejado en la forma de disputa de la Liga Nacional, vio la luz en 1997 en Río Tercero, cuando al frente de la Federación estaba Hilario Serlin, uno de los hacedores de este torneo. “Córdoba, por su rica historia, tradición, afinidad y potencial protagonismo de nuestro básquet a nivel local, nacional e internacional pedía, a gritos, una competencia de jerarquía, que se extendiera a los cuatro puntos cardinales de nuestra provincia”, supo declarar tiempo después el ex presidente federativo.
Vale destacar que la Liga de Mayores femenina, en su décima edición, arrancó el pasado 27 de julio, en la cual participan nueve clubes provinciales, tres de ellos con último paso por la competencia de la Liga Nacional Femenina (Instituto, Chañares de James Craik y Gorriones de Río Cuarto).
La expectativa del presidente
El flamante presidente de la Federación de Básquet de la Provincia, el sanfrancisqueño Christian Guini, quien estará al frente de la institución hasta marzo del 2027, transitará su primera experiencia en la competencia provincial. Pese a ello, el ex presidente de la Asociación de San Francisco le contó a La Voz que sus expectativas para esta nueva edición son “las mejores”
-¿Qué significado le da a la competencia?
-Primero hay que reconocer el esfuerzo que hacen los clubes y la dirigencia para que sus equipos puedan estar presentes, compitan y busquen un lugar dentro de los certámenes nacionales. Esta Liga es muy importante y constituye un gran desafío a nivel institucional. Además los clubes de la provincia demostraron muchas deseos de participar en esta Liga, lo que provocó un récord histórico de participantes. Por eso la expectativa es muy fuerte. Esperamos que la Federación pueda estar a la altura de esta competencia, que augura unos partidos más que interesantes, con clásicos zonales, dentro de un básquet de gran nivel que tiene Córdoba.
-¿Y a nivel personal?
-Hace apenas cuatro meses que estoy como presidente y esta es una más de todas las actividades que llevamos adelante. Pero la Liga Provincial sigue siendo ‘el torneo’ dentro de la Federación y esta edición no quedará afuera. Hay muchas ganas de estar presentes. Insisto en esto porque tanto para mí como para la Federación es un desafío más que importante, por acompañar una Liga que para el básquet de la provincia constituye una competencia ‘madre’, esto sin desmerecer las competencias formativas.
-¿Habrá cambios con respecto a la edición anterior?
-Esta vez el torneo será un poco más extenso que en ediciones anteriores, dándole a los clubes la posibilidad de que tengan mayor cantidad de partidos. Eso se solicitó desde el Consejo Directivo teniendo en cuenta la situación económica por la que estamos pasando, donde los clubes no quedan exentos de esto. Esta modificación es parte del acompañamiento que hace esta Federación, dándoles más partidos y para que los equipos puedan hacer más rodaje.
-¿Cuál será la impronta que tendrá la 28ª Liga?
-Al ver los equipos inscriptos, creo que pasará por un alto nivel de juego y de competencia. Es más que interesante lo que se viene porque estamos a las puertas de un torneo donde se podrá disfrutar de clásicos en cada región. Habrá un alto nivel para disfrutar.
Partidos de la primera fecha
Categoría A: Zona A, Acción Juvenil de General Deheza-Deportivo Norte de Alta Gracia; Banda Norte de Río Cuarto-Unión de Oncativo y A.D. 9 de Julio de Morteros-Tiro Federal de Morteros. Zona B: Poeta Lugones-Hindú Club; El Ceibo-Bolívar de Carlos Paz y Unión de San Guillermo-El Tala de San Francisco. Zona C: Banco de Córdoba-SP. 9 de Julio de Río Tercero; Bochas de Colonia Caroya-Racing y Sparta de Villa María-Central Argentino de Villa María. Zona D: Devoto-Sarmiento de Leones; Almafuerte de Las Varillas-Unión Central de Villa María y Matienzo-Bell de Bell Ville.
Categoría B: Zona A, Universitario-Cultural de Arroyito y Chañares de James Craik-Central Argentino de Río Cuarto. Libre: Atlético de Río Tercero. Zona B, Centro Social de Brinkmann-Complejo Justiniano Posse; Pilar Sport de Pilar-Argentino Sport de Pozo del Molle y La Calera-CARIB de Tancacha. Zona C: Pesca de Carlos Paz-CAJU de Almafuerte; Ameghino de Villa María-Sporting Club de Sampacho y Gorriones de Río Cuarto-Alberdi de Río Cuarto.
Cómo y hasta cuándo se jugará
La fase 1 se jugará por el sistema de Liga. Es decir, todos contra todos a dos ruedas, separando a los 24 equipos en cuatro zonas de seis (6) equipos cada una. Continuará con la disputa de la Fase 2, a jugarse a partir de octubre, con la disputa de los playoffs de octavos de final (categoría A) y cuartos (B); mientras que las finales se jugarán entre el 23/30 de noviembre al 7 de diciembre. Los playoffs serán al mejor de tres juegos.
Con un número récord de clubes participantes en la historia de esta competencia, todo está listo para el inicio de la 28° edición de la Liga Cordobesa de Básquetbol masculina. Esta vez, el salto inicial y la ceremonia inaugural (a las 20) tendrá como epicentro el estadio “Antonio Cena” de San Francisco, donde el actual bicampeón El Ceibo recibirá a Bolívar de Carlos Paz.Un total de 1025 jugadores federados animarán el máximo torneo provincial, para el cual se plegaron 41 equipos representantes de distintos puntos de la geografía cordobesa. El nuevo certamen estará dividido en dos categorías (A y B): en la categoría A participarán 24 equipos, en donde los seis mejores accederán a la venidera Liga Federal; mientras que en la B competirán 17 clubes, donde el campeón ascenderá a la categoría A de la próxima Liga Cordobesa.Hasta la fecha de su finalización, prevista para el 7 de diciembre, serán alrededor de 260 partidos los que conformarán la competencia “madre” del básquet provincial. Un torneo que, reflejado en la forma de disputa de la Liga Nacional, vio la luz en 1997 en Río Tercero, cuando al frente de la Federación estaba Hilario Serlin, uno de los hacedores de este torneo. “Córdoba, por su rica historia, tradición, afinidad y potencial protagonismo de nuestro básquet a nivel local, nacional e internacional pedía, a gritos, una competencia de jerarquía, que se extendiera a los cuatro puntos cardinales de nuestra provincia”, supo declarar tiempo después el ex presidente federativo.Vale destacar que la Liga de Mayores femenina, en su décima edición, arrancó el pasado 27 de julio, en la cual participan nueve clubes provinciales, tres de ellos con último paso por la competencia de la Liga Nacional Femenina (Instituto, Chañares de James Craik y Gorriones de Río Cuarto).La expectativa del presidenteEl flamante presidente de la Federación de Básquet de la Provincia, el sanfrancisqueño Christian Guini, quien estará al frente de la institución hasta marzo del 2027, transitará su primera experiencia en la competencia provincial. Pese a ello, el ex presidente de la Asociación de San Francisco le contó a La Voz que sus expectativas para esta nueva edición son “las mejores”-¿Qué significado le da a la competencia?-Primero hay que reconocer el esfuerzo que hacen los clubes y la dirigencia para que sus equipos puedan estar presentes, compitan y busquen un lugar dentro de los certámenes nacionales. Esta Liga es muy importante y constituye un gran desafío a nivel institucional. Además los clubes de la provincia demostraron muchas deseos de participar en esta Liga, lo que provocó un récord histórico de participantes. Por eso la expectativa es muy fuerte. Esperamos que la Federación pueda estar a la altura de esta competencia, que augura unos partidos más que interesantes, con clásicos zonales, dentro de un básquet de gran nivel que tiene Córdoba.-¿Y a nivel personal?-Hace apenas cuatro meses que estoy como presidente y esta es una más de todas las actividades que llevamos adelante. Pero la Liga Provincial sigue siendo ‘el torneo’ dentro de la Federación y esta edición no quedará afuera. Hay muchas ganas de estar presentes. Insisto en esto porque tanto para mí como para la Federación es un desafío más que importante, por acompañar una Liga que para el básquet de la provincia constituye una competencia ‘madre’, esto sin desmerecer las competencias formativas.-¿Habrá cambios con respecto a la edición anterior?-Esta vez el torneo será un poco más extenso que en ediciones anteriores, dándole a los clubes la posibilidad de que tengan mayor cantidad de partidos. Eso se solicitó desde el Consejo Directivo teniendo en cuenta la situación económica por la que estamos pasando, donde los clubes no quedan exentos de esto. Esta modificación es parte del acompañamiento que hace esta Federación, dándoles más partidos y para que los equipos puedan hacer más rodaje.-¿Cuál será la impronta que tendrá la 28ª Liga?-Al ver los equipos inscriptos, creo que pasará por un alto nivel de juego y de competencia. Es más que interesante lo que se viene porque estamos a las puertas de un torneo donde se podrá disfrutar de clásicos en cada región. Habrá un alto nivel para disfrutar.Partidos de la primera fechaCategoría A: Zona A, Acción Juvenil de General Deheza-Deportivo Norte de Alta Gracia; Banda Norte de Río Cuarto-Unión de Oncativo y A.D. 9 de Julio de Morteros-Tiro Federal de Morteros. Zona B: Poeta Lugones-Hindú Club; El Ceibo-Bolívar de Carlos Paz y Unión de San Guillermo-El Tala de San Francisco. Zona C: Banco de Córdoba-SP. 9 de Julio de Río Tercero; Bochas de Colonia Caroya-Racing y Sparta de Villa María-Central Argentino de Villa María. Zona D: Devoto-Sarmiento de Leones; Almafuerte de Las Varillas-Unión Central de Villa María y Matienzo-Bell de Bell Ville.Categoría B: Zona A, Universitario-Cultural de Arroyito y Chañares de James Craik-Central Argentino de Río Cuarto. Libre: Atlético de Río Tercero. Zona B, Centro Social de Brinkmann-Complejo Justiniano Posse; Pilar Sport de Pilar-Argentino Sport de Pozo del Molle y La Calera-CARIB de Tancacha. Zona C: Pesca de Carlos Paz-CAJU de Almafuerte; Ameghino de Villa María-Sporting Club de Sampacho y Gorriones de Río Cuarto-Alberdi de Río Cuarto.Cómo y hasta cuándo se jugaráLa fase 1 se jugará por el sistema de Liga. Es decir, todos contra todos a dos ruedas, separando a los 24 equipos en cuatro zonas de seis (6) equipos cada una. Continuará con la disputa de la Fase 2, a jugarse a partir de octubre, con la disputa de los playoffs de octavos de final (categoría A) y cuartos (B); mientras que las finales se jugarán entre el 23/30 de noviembre al 7 de diciembre. Los playoffs serán al mejor de tres juegos. La Voz