En una jornada celebrada en la sede de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA), el Consejo Federal y la Universidad Nacional de San Luis lanzaron oficialmente el Relevamiento Nacional de Clubes del Interior, un ambicioso proyecto que busca recopilar, por primera vez, información precisa y actualizada sobre el estado del fútbol fuera de los grandes centros urbanos.
La presentación contó con la presencia de delegados federales de todo el país y fue encabezada por Javier Treuque, Secretario General del Consejo Federal; Víctor Moriñigo, Rector de la UNSL; el investigador Claudio Salas, especialista en matemática y cálculo financiero; Mario Echevarría, Presidente de la Liga de Villa Mercedes; y Mario Giammaria, Presidente de la Liga de Rosario.
Impulsada por el presidente del Consejo Federal, Pablo Toviggino, la iniciativa nace de una necesidad concreta: la falta de datos sistematizados sobre los más de 6.200 clubes que integran las 233 ligas regionales y 23 jurisdicciones del país.
Un mapa detallado del fútbol federal
El relevamiento se estructurará en tres grandes dimensiones:
Clubes (primera etapa)Jugadores y familiasSocios e hinchas
A través de encuestas exhaustivas a directivos, el estudio buscará conocer en profundidad aspectos como la infraestructura, los modelos de gestión, el impacto social y el sentido de pertenencia comunitario.
Herramientas inéditas para una realidad única
Una de las grandes innovaciones del proyecto será la creación de indicadores especialmente diseñados para reflejar la realidad del fútbol del interior. Se presentarán tres herramientas pioneras:
Indicador Económico del Club (IEC): medirá integralmente la situación financiera de cada institución.Factor de Ajuste Regional (FaR): evaluará las particularidades territoriales que afectan a los clubes.Índice Social de Clubes (ISC): permitirá conocer el impacto social y comunitario de cada entidad.
“Estos indicadores nacen de la necesidad de contar con herramientas propias. No podemos seguir aplicando parámetros pensados para el fútbol de élite a una realidad completamente distinta”, remarcó Treuque.
Una apuesta de futuro
Para los dirigentes del interior, el relevamiento representa una oportunidad única para visibilizar su trabajo y acceder, en el futuro, a políticas que realmente atiendan sus necesidades.
“Los clubes del interior necesitan herramientas de gestión que respondan a su realidad, no adaptaciones de modelos pensados para otros contextos”, afirmó Mario Echevarría.
“Esto no es sólo académico. Es una base para planificar el crecimiento de nuestro fútbol”, concluyó Giammaria.
Con este lanzamiento, el fútbol argentino da un paso clave para conocer, reconocer y proyectar al enorme universo de clubes que, lejos del centro, sostienen la pasión, la formación y la comunidad.
En una jornada celebrada en la sede de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA), el Consejo Federal y la Universidad Nacional de San Luis lanzaron oficialmente el Relevamiento Nacional de Clubes del Interior, un ambicioso proyecto que busca recopilar, por primera vez, información precisa y actualizada sobre el estado del fútbol fuera de los grandes centros urbanos.
La presentación contó con la presencia de delegados federales de todo el país y fue encabezada por Javier Treuque, Secretario General del Consejo Federal; Víctor Moriñigo, Rector de la UNSL; el investigador Claudio Salas, especialista en matemática y cálculo financiero; Mario Echevarría, Presidente de la Liga de Villa Mercedes; y Mario Giammaria, Presidente de la Liga de Rosario.
Impulsada por el presidente del Consejo Federal, Pablo Toviggino, la iniciativa nace de una necesidad concreta: la falta de datos sistematizados sobre los más de 6.200 clubes que integran las 233 ligas regionales y 23 jurisdicciones del país.
Un mapa detallado del fútbol federal
El relevamiento se estructurará en tres grandes dimensiones:
Clubes (primera etapa)Jugadores y familiasSocios e hinchas
A través de encuestas exhaustivas a directivos, el estudio buscará conocer en profundidad aspectos como la infraestructura, los modelos de gestión, el impacto social y el sentido de pertenencia comunitario.
Herramientas inéditas para una realidad única
Una de las grandes innovaciones del proyecto será la creación de indicadores especialmente diseñados para reflejar la realidad del fútbol del interior. Se presentarán tres herramientas pioneras:
Indicador Económico del Club (IEC): medirá integralmente la situación financiera de cada institución.Factor de Ajuste Regional (FaR): evaluará las particularidades territoriales que afectan a los clubes.Índice Social de Clubes (ISC): permitirá conocer el impacto social y comunitario de cada entidad.
“Estos indicadores nacen de la necesidad de contar con herramientas propias. No podemos seguir aplicando parámetros pensados para el fútbol de élite a una realidad completamente distinta”, remarcó Treuque.
Una apuesta de futuro
Para los dirigentes del interior, el relevamiento representa una oportunidad única para visibilizar su trabajo y acceder, en el futuro, a políticas que realmente atiendan sus necesidades.
“Los clubes del interior necesitan herramientas de gestión que respondan a su realidad, no adaptaciones de modelos pensados para otros contextos”, afirmó Mario Echevarría.
“Esto no es sólo académico. Es una base para planificar el crecimiento de nuestro fútbol”, concluyó Giammaria.
Con este lanzamiento, el fútbol argentino da un paso clave para conocer, reconocer y proyectar al enorme universo de clubes que, lejos del centro, sostienen la pasión, la formación y la comunidad.
En una jornada celebrada en la sede de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA), el Consejo Federal y la Universidad Nacional de San Luis lanzaron oficialmente el Relevamiento Nacional de Clubes del Interior, un ambicioso proyecto que busca recopilar, por primera vez, información precisa y actualizada sobre el estado del fútbol fuera de los grandes centros urbanos.La presentación contó con la presencia de delegados federales de todo el país y fue encabezada por Javier Treuque, Secretario General del Consejo Federal; Víctor Moriñigo, Rector de la UNSL; el investigador Claudio Salas, especialista en matemática y cálculo financiero; Mario Echevarría, Presidente de la Liga de Villa Mercedes; y Mario Giammaria, Presidente de la Liga de Rosario.Impulsada por el presidente del Consejo Federal, Pablo Toviggino, la iniciativa nace de una necesidad concreta: la falta de datos sistematizados sobre los más de 6.200 clubes que integran las 233 ligas regionales y 23 jurisdicciones del país.Un mapa detallado del fútbol federalEl relevamiento se estructurará en tres grandes dimensiones:Clubes (primera etapa)Jugadores y familiasSocios e hinchasA través de encuestas exhaustivas a directivos, el estudio buscará conocer en profundidad aspectos como la infraestructura, los modelos de gestión, el impacto social y el sentido de pertenencia comunitario.Herramientas inéditas para una realidad únicaUna de las grandes innovaciones del proyecto será la creación de indicadores especialmente diseñados para reflejar la realidad del fútbol del interior. Se presentarán tres herramientas pioneras:Indicador Económico del Club (IEC): medirá integralmente la situación financiera de cada institución.Factor de Ajuste Regional (FaR): evaluará las particularidades territoriales que afectan a los clubes.Índice Social de Clubes (ISC): permitirá conocer el impacto social y comunitario de cada entidad.“Estos indicadores nacen de la necesidad de contar con herramientas propias. No podemos seguir aplicando parámetros pensados para el fútbol de élite a una realidad completamente distinta”, remarcó Treuque.Una apuesta de futuroPara los dirigentes del interior, el relevamiento representa una oportunidad única para visibilizar su trabajo y acceder, en el futuro, a políticas que realmente atiendan sus necesidades.“Los clubes del interior necesitan herramientas de gestión que respondan a su realidad, no adaptaciones de modelos pensados para otros contextos”, afirmó Mario Echevarría.“Esto no es sólo académico. Es una base para planificar el crecimiento de nuestro fútbol”, concluyó Giammaria.Con este lanzamiento, el fútbol argentino da un paso clave para conocer, reconocer y proyectar al enorme universo de clubes que, lejos del centro, sostienen la pasión, la formación y la comunidad. La Voz