Una tarde de abril de 2022 toqué el timbre en el chalet de dos plantas de Javier Milei, en el barrio cerrado Valle Claro. El ahora presidente era, entonces, el disruptivo outsider que subía imparablemente en las encuestas. Hasta aquel momento, la casa de Milei era inescrutable. Misteriosa. Plagada de leyendas. De hecho, ningún periodista había entrado en ella.
–Que vos estés aquí es una señal- dedujo él, de inmediato.
–¿Una señal de qué?
–¡De que voy a ser presidente! –exclamó, como si fuera una obviedad–. Te explico: vos hiciste la biografía de Macri, que se llevaba mal con el padre, igual que yo. Y después escribiste sobre la historia de Cristina, que tuvo un padre colectivero: igual que yo. Y ahora estás acá para hacer mi perfil, ¿se entiende por qué el próximo presidente voy a ser yo?
¿De qué hablaba Milei, quizá sin saberlo del todo?
Del peso de su biografía personal en su carrera política. Se trata de un sendero poco explorado –e incluso subestimado– en el periodismo político y el análisis tradicional, que sin embargo se torna esencial a la hora de comprender el liderazgo argentino y nuestra sucesión de fracasos. Este es el nudo que aborda el flamante y exquisito libro Biografía del poder, de Alberto Lederman, un consultor de altísimo nivel de la política y del empresariado argentino y coordinador de célebres seminarios vip sobre el poder y las emociones, por donde han desfilado prácticamente todos los dirigentes públicos que conocemos. Durante casi 50 años, Lederman se ha dedicado a formatear a las élites argentinas en una suerte de gran terapia de grupo, entre otras herramientas.
En su libro, el autor desmenuza cómo piensan y funcionan esas élites. Logra sostener una hipótesis provocadora sobre la dirigencia argentina y sus patologías, tal como promete en la contratapa: la búsqueda del poder como droga y bálsamo para calmar sus traumas. El abandono o, más fuerte aún, la orfandad, afirma, es uno de los más comunes. El poder vendría a compensar esa vulnerabilidad de origen. Hablamos de una orfandad en un sentido real o figurado. Orfandad como la carencia de una nutrición parental sana, consistente, contenedora.
La orfandad de Milei es clara; él mismo lo ha contado como hijo de un padre violento que lo descalificaba, insultaba y lastimaba emocionalmente durante toda su infancia y adolescencia. No es difícil deducir que el Presidente sea leal con quienes siempre creyeron en él y lance una caterva de descalificaciones –junto con su militancia tiutera– cuando recibe la más leve crítica. El que se quema con leche, ve una vaca y llora.
Ante cuestionamientos razonables, su mente se remite al pasado. Por ejemplo, cuando su padre lo golpeó cuando, a los 13 años, deslizó en la mesa familiar que la guerra de Malvinas era una farsa, cuando Milei padre la apoyaba con fervor. A Macri le cabe otro tanto. Los conflictos con Franco Macri son conocidos, sumados a la frialdad de una madre a la que le costaba sentir a su hijo y obsesionada con la imagen social.
La soberbia política de Cristina solo esconde lo contrario: el hecho de que siempre se haya sentido inferior. No es que objetivamente lo sea, claro está: es un sentimiento muy viejo acuñado en su infancia pobre e incrustado muy profundo en el cerebro de aquella adolescente de Tolosa, que buscaba desesperadamente ser vista y pertenecer a la élite platense de la que se rodeaba. El infinito resentimiento, y hasta la voracidad por el dinero mal habido, incluso, pueden explicarse en aquellos primeros años de su vida. Claro que aquí no buscamos justificaciones sino explicaciones: dos conceptos que suelen confundirse, pero que son bien distintos.
Parado desde esta perspectiva novedosa, Lederman formula su tesis: no es la economía sino la salud mental de los líderes lo que explicaría la profunda crisis del país. Un exmandatario que integró la seguidilla de presidentes durante la crisis de 2001, suele decir lo mismo pero un modo más brutal. “El problema de la Argentina es, ante todo, psiquiátrico”.
¿Y qué hay de Edgardo Kueider, el protagonista de uno de los mayores escándalos de corrupción del año? Nació en Concordia, en el seno de una numerosa familia sirio libanesa, de clase media baja, cuyo sustento venía de una modesta mueblería y tapicería familiar. El padre se evaporó en su temprana infancia y lo criaron tíos y tías. Para compensar esas carencias soñaba con ser rico, tal vez por eso se metió en el peronismo y terminó envuelto en una trama de contrabando y lavado de dinero que muy probablemente termine con su carrera política.
Esa precariedad originaria de Kueider hizo que líderes más sólidos de la provincia –¿podríamos arriesgar, dirigentes con otras biografías?–, como Jorge Busti o Augusto “El Choclo” Alasino nunca lo hayan querido. Es la misma precariedad de Sergio Uribarri, uno de los poquísimos casos de exgobernadores condenados y presos por corrupción. Uribarri es oriundo de un pequeño pueblo entrerriano, General Campos, del que fue intendente. Las grandes ligas siempre le fueron ajenas, de ahí la falta de sofisticación en la confección de sus enjuagues. En otra escala, a los Kirchner les pasó lo mismo: lavar dinero a través de hoteles es de manual. Y de los más berretas.
En Biografía del poder, Lederman afirma que cada una de estas trayectorias políticas son respuestas a las biografías personales de cada uno de sus protagonistas.
Pero volvamos a Kueider. En su apuro por salir de pobre, ya entre 2009 y 2014, cuando aún era secretario general de la intendencia de Concordia, Migraciones registró 166 viajes entre Uruguay, Brasil y Paraguay. Su interés por los negocios inmobiliarios iba en aumento. Años más tarde se pelearía con su padrino político, el exgobernador Gustavo Bordet, que empezaría a impulsar como candidato a diputado a otro personaje muy significativo dentro de esta trama: Guillermo Michel, oriundo de Gualeguaychú, exdirector de Aduanas de Sergio Massa. En los últimos meses, Kueider y Michel protagonizaron furibundos cruces políticos en su provincia.
De hecho, Kueider y su secretaria son atrapados por la Armada paraguaya, en Ciudad del Este, una fuerza con la que Michel había trabado lazos cuando era funcionario. Como explicaba un periodista paraguayo, entrevistado por la revista Análisis digital: “Si la Armada hizo el procedimiento es porque tenía un dato porque, en esa Aduana, no paran a nadie”. La voracidad lleva a dejar cabos sueltos o al no registro, como subestimar el hecho de que los enemigos que se van construyendo en ese empinado y riesgoso camino también pueden jugar sus fichas.
Un dato curioso: el abogado de Kueider en Paraguay, Ricardo Preda, también fue letrado del expresidente paraguayo Horacio Cartes, un especialista en pasos de Aduana.
“(Los líderes) están más entrenados en decir, aunque no sea significativo lo que dicen, y se les hace difícil escuchar –escribe Lederman– porque eso implica registrar lo que el otro dice y hacer el intento de entenderlo, de hablar con otros para pensar con ellos mismos”.
Una buena interpretación que aplica a muchos políticos, empresarios e, incluso, líderes comunicacionales. Aman escucharse, de ahí la falta de registro que muchas veces tienen de los demás y sobre todo de su entorno, que los lleva a cometer errores tan groseros como dejar una mochila con más de 200.000 dólares sin declarar, a la hora de pasar por un control de Aduana en un paso fronterizo.
Una tarde de abril de 2022 toqué el timbre en el chalet de dos plantas de Javier Milei, en el barrio cerrado Valle Claro. El ahora presidente era, entonces, el disruptivo outsider que subía imparablemente en las encuestas. Hasta aquel momento, la casa de Milei era inescrutable. Misteriosa. Plagada de leyendas. De hecho, ningún periodista había entrado en ella.
–Que vos estés aquí es una señal- dedujo él, de inmediato.
–¿Una señal de qué?
–¡De que voy a ser presidente! –exclamó, como si fuera una obviedad–. Te explico: vos hiciste la biografía de Macri, que se llevaba mal con el padre, igual que yo. Y después escribiste sobre la historia de Cristina, que tuvo un padre colectivero: igual que yo. Y ahora estás acá para hacer mi perfil, ¿se entiende por qué el próximo presidente voy a ser yo?
¿De qué hablaba Milei, quizá sin saberlo del todo?
Del peso de su biografía personal en su carrera política. Se trata de un sendero poco explorado –e incluso subestimado– en el periodismo político y el análisis tradicional, que sin embargo se torna esencial a la hora de comprender el liderazgo argentino y nuestra sucesión de fracasos. Este es el nudo que aborda el flamante y exquisito libro Biografía del poder, de Alberto Lederman, un consultor de altísimo nivel de la política y del empresariado argentino y coordinador de célebres seminarios vip sobre el poder y las emociones, por donde han desfilado prácticamente todos los dirigentes públicos que conocemos. Durante casi 50 años, Lederman se ha dedicado a formatear a las élites argentinas en una suerte de gran terapia de grupo, entre otras herramientas.
En su libro, el autor desmenuza cómo piensan y funcionan esas élites. Logra sostener una hipótesis provocadora sobre la dirigencia argentina y sus patologías, tal como promete en la contratapa: la búsqueda del poder como droga y bálsamo para calmar sus traumas. El abandono o, más fuerte aún, la orfandad, afirma, es uno de los más comunes. El poder vendría a compensar esa vulnerabilidad de origen. Hablamos de una orfandad en un sentido real o figurado. Orfandad como la carencia de una nutrición parental sana, consistente, contenedora.
La orfandad de Milei es clara; él mismo lo ha contado como hijo de un padre violento que lo descalificaba, insultaba y lastimaba emocionalmente durante toda su infancia y adolescencia. No es difícil deducir que el Presidente sea leal con quienes siempre creyeron en él y lance una caterva de descalificaciones –junto con su militancia tiutera– cuando recibe la más leve crítica. El que se quema con leche, ve una vaca y llora.
Ante cuestionamientos razonables, su mente se remite al pasado. Por ejemplo, cuando su padre lo golpeó cuando, a los 13 años, deslizó en la mesa familiar que la guerra de Malvinas era una farsa, cuando Milei padre la apoyaba con fervor. A Macri le cabe otro tanto. Los conflictos con Franco Macri son conocidos, sumados a la frialdad de una madre a la que le costaba sentir a su hijo y obsesionada con la imagen social.
La soberbia política de Cristina solo esconde lo contrario: el hecho de que siempre se haya sentido inferior. No es que objetivamente lo sea, claro está: es un sentimiento muy viejo acuñado en su infancia pobre e incrustado muy profundo en el cerebro de aquella adolescente de Tolosa, que buscaba desesperadamente ser vista y pertenecer a la élite platense de la que se rodeaba. El infinito resentimiento, y hasta la voracidad por el dinero mal habido, incluso, pueden explicarse en aquellos primeros años de su vida. Claro que aquí no buscamos justificaciones sino explicaciones: dos conceptos que suelen confundirse, pero que son bien distintos.
Parado desde esta perspectiva novedosa, Lederman formula su tesis: no es la economía sino la salud mental de los líderes lo que explicaría la profunda crisis del país. Un exmandatario que integró la seguidilla de presidentes durante la crisis de 2001, suele decir lo mismo pero un modo más brutal. “El problema de la Argentina es, ante todo, psiquiátrico”.
¿Y qué hay de Edgardo Kueider, el protagonista de uno de los mayores escándalos de corrupción del año? Nació en Concordia, en el seno de una numerosa familia sirio libanesa, de clase media baja, cuyo sustento venía de una modesta mueblería y tapicería familiar. El padre se evaporó en su temprana infancia y lo criaron tíos y tías. Para compensar esas carencias soñaba con ser rico, tal vez por eso se metió en el peronismo y terminó envuelto en una trama de contrabando y lavado de dinero que muy probablemente termine con su carrera política.
Esa precariedad originaria de Kueider hizo que líderes más sólidos de la provincia –¿podríamos arriesgar, dirigentes con otras biografías?–, como Jorge Busti o Augusto “El Choclo” Alasino nunca lo hayan querido. Es la misma precariedad de Sergio Uribarri, uno de los poquísimos casos de exgobernadores condenados y presos por corrupción. Uribarri es oriundo de un pequeño pueblo entrerriano, General Campos, del que fue intendente. Las grandes ligas siempre le fueron ajenas, de ahí la falta de sofisticación en la confección de sus enjuagues. En otra escala, a los Kirchner les pasó lo mismo: lavar dinero a través de hoteles es de manual. Y de los más berretas.
En Biografía del poder, Lederman afirma que cada una de estas trayectorias políticas son respuestas a las biografías personales de cada uno de sus protagonistas.
Pero volvamos a Kueider. En su apuro por salir de pobre, ya entre 2009 y 2014, cuando aún era secretario general de la intendencia de Concordia, Migraciones registró 166 viajes entre Uruguay, Brasil y Paraguay. Su interés por los negocios inmobiliarios iba en aumento. Años más tarde se pelearía con su padrino político, el exgobernador Gustavo Bordet, que empezaría a impulsar como candidato a diputado a otro personaje muy significativo dentro de esta trama: Guillermo Michel, oriundo de Gualeguaychú, exdirector de Aduanas de Sergio Massa. En los últimos meses, Kueider y Michel protagonizaron furibundos cruces políticos en su provincia.
De hecho, Kueider y su secretaria son atrapados por la Armada paraguaya, en Ciudad del Este, una fuerza con la que Michel había trabado lazos cuando era funcionario. Como explicaba un periodista paraguayo, entrevistado por la revista Análisis digital: “Si la Armada hizo el procedimiento es porque tenía un dato porque, en esa Aduana, no paran a nadie”. La voracidad lleva a dejar cabos sueltos o al no registro, como subestimar el hecho de que los enemigos que se van construyendo en ese empinado y riesgoso camino también pueden jugar sus fichas.
Un dato curioso: el abogado de Kueider en Paraguay, Ricardo Preda, también fue letrado del expresidente paraguayo Horacio Cartes, un especialista en pasos de Aduana.
“(Los líderes) están más entrenados en decir, aunque no sea significativo lo que dicen, y se les hace difícil escuchar –escribe Lederman– porque eso implica registrar lo que el otro dice y hacer el intento de entenderlo, de hablar con otros para pensar con ellos mismos”.
Una buena interpretación que aplica a muchos políticos, empresarios e, incluso, líderes comunicacionales. Aman escucharse, de ahí la falta de registro que muchas veces tienen de los demás y sobre todo de su entorno, que los lleva a cometer errores tan groseros como dejar una mochila con más de 200.000 dólares sin declarar, a la hora de pasar por un control de Aduana en un paso fronterizo.
Una tarde de abril de 2022 toqué el timbre en el chalet de dos plantas de Javier Milei, en el barrio cerrado Valle Claro. El ahora presidente era, entonces, el disruptivo outsider que subía imparablemente en las encuestas. Hasta aquel momento, la casa de Milei era inescrutable. Misteriosa. Plagada de leyendas. De hecho, ningún periodista había entrado en ella.–Que vos estés aquí es una señal- dedujo él, de inmediato.–¿Una señal de qué?–¡De que voy a ser presidente! –exclamó, como si fuera una obviedad–. Te explico: vos hiciste la biografía de Macri, que se llevaba mal con el padre, igual que yo. Y después escribiste sobre la historia de Cristina, que tuvo un padre colectivero: igual que yo. Y ahora estás acá para hacer mi perfil, ¿se entiende por qué el próximo presidente voy a ser yo?¿De qué hablaba Milei, quizá sin saberlo del todo?Del peso de su biografía personal en su carrera política. Se trata de un sendero poco explorado –e incluso subestimado– en el periodismo político y el análisis tradicional, que sin embargo se torna esencial a la hora de comprender el liderazgo argentino y nuestra sucesión de fracasos. Este es el nudo que aborda el flamante y exquisito libro Biografía del poder, de Alberto Lederman, un consultor de altísimo nivel de la política y del empresariado argentino y coordinador de célebres seminarios vip sobre el poder y las emociones, por donde han desfilado prácticamente todos los dirigentes públicos que conocemos. Durante casi 50 años, Lederman se ha dedicado a formatear a las élites argentinas en una suerte de gran terapia de grupo, entre otras herramientas.En su libro, el autor desmenuza cómo piensan y funcionan esas élites. Logra sostener una hipótesis provocadora sobre la dirigencia argentina y sus patologías, tal como promete en la contratapa: la búsqueda del poder como droga y bálsamo para calmar sus traumas. El abandono o, más fuerte aún, la orfandad, afirma, es uno de los más comunes. El poder vendría a compensar esa vulnerabilidad de origen. Hablamos de una orfandad en un sentido real o figurado. Orfandad como la carencia de una nutrición parental sana, consistente, contenedora.La orfandad de Milei es clara; él mismo lo ha contado como hijo de un padre violento que lo descalificaba, insultaba y lastimaba emocionalmente durante toda su infancia y adolescencia. No es difícil deducir que el Presidente sea leal con quienes siempre creyeron en él y lance una caterva de descalificaciones –junto con su militancia tiutera– cuando recibe la más leve crítica. El que se quema con leche, ve una vaca y llora.Ante cuestionamientos razonables, su mente se remite al pasado. Por ejemplo, cuando su padre lo golpeó cuando, a los 13 años, deslizó en la mesa familiar que la guerra de Malvinas era una farsa, cuando Milei padre la apoyaba con fervor. A Macri le cabe otro tanto. Los conflictos con Franco Macri son conocidos, sumados a la frialdad de una madre a la que le costaba sentir a su hijo y obsesionada con la imagen social.La soberbia política de Cristina solo esconde lo contrario: el hecho de que siempre se haya sentido inferior. No es que objetivamente lo sea, claro está: es un sentimiento muy viejo acuñado en su infancia pobre e incrustado muy profundo en el cerebro de aquella adolescente de Tolosa, que buscaba desesperadamente ser vista y pertenecer a la élite platense de la que se rodeaba. El infinito resentimiento, y hasta la voracidad por el dinero mal habido, incluso, pueden explicarse en aquellos primeros años de su vida. Claro que aquí no buscamos justificaciones sino explicaciones: dos conceptos que suelen confundirse, pero que son bien distintos.Parado desde esta perspectiva novedosa, Lederman formula su tesis: no es la economía sino la salud mental de los líderes lo que explicaría la profunda crisis del país. Un exmandatario que integró la seguidilla de presidentes durante la crisis de 2001, suele decir lo mismo pero un modo más brutal. “El problema de la Argentina es, ante todo, psiquiátrico”.¿Y qué hay de Edgardo Kueider, el protagonista de uno de los mayores escándalos de corrupción del año? Nació en Concordia, en el seno de una numerosa familia sirio libanesa, de clase media baja, cuyo sustento venía de una modesta mueblería y tapicería familiar. El padre se evaporó en su temprana infancia y lo criaron tíos y tías. Para compensar esas carencias soñaba con ser rico, tal vez por eso se metió en el peronismo y terminó envuelto en una trama de contrabando y lavado de dinero que muy probablemente termine con su carrera política.Esa precariedad originaria de Kueider hizo que líderes más sólidos de la provincia –¿podríamos arriesgar, dirigentes con otras biografías?–, como Jorge Busti o Augusto “El Choclo” Alasino nunca lo hayan querido. Es la misma precariedad de Sergio Uribarri, uno de los poquísimos casos de exgobernadores condenados y presos por corrupción. Uribarri es oriundo de un pequeño pueblo entrerriano, General Campos, del que fue intendente. Las grandes ligas siempre le fueron ajenas, de ahí la falta de sofisticación en la confección de sus enjuagues. En otra escala, a los Kirchner les pasó lo mismo: lavar dinero a través de hoteles es de manual. Y de los más berretas.En Biografía del poder, Lederman afirma que cada una de estas trayectorias políticas son respuestas a las biografías personales de cada uno de sus protagonistas.Pero volvamos a Kueider. En su apuro por salir de pobre, ya entre 2009 y 2014, cuando aún era secretario general de la intendencia de Concordia, Migraciones registró 166 viajes entre Uruguay, Brasil y Paraguay. Su interés por los negocios inmobiliarios iba en aumento. Años más tarde se pelearía con su padrino político, el exgobernador Gustavo Bordet, que empezaría a impulsar como candidato a diputado a otro personaje muy significativo dentro de esta trama: Guillermo Michel, oriundo de Gualeguaychú, exdirector de Aduanas de Sergio Massa. En los últimos meses, Kueider y Michel protagonizaron furibundos cruces políticos en su provincia.De hecho, Kueider y su secretaria son atrapados por la Armada paraguaya, en Ciudad del Este, una fuerza con la que Michel había trabado lazos cuando era funcionario. Como explicaba un periodista paraguayo, entrevistado por la revista Análisis digital: “Si la Armada hizo el procedimiento es porque tenía un dato porque, en esa Aduana, no paran a nadie”. La voracidad lleva a dejar cabos sueltos o al no registro, como subestimar el hecho de que los enemigos que se van construyendo en ese empinado y riesgoso camino también pueden jugar sus fichas.Un dato curioso: el abogado de Kueider en Paraguay, Ricardo Preda, también fue letrado del expresidente paraguayo Horacio Cartes, un especialista en pasos de Aduana.“(Los líderes) están más entrenados en decir, aunque no sea significativo lo que dicen, y se les hace difícil escuchar –escribe Lederman– porque eso implica registrar lo que el otro dice y hacer el intento de entenderlo, de hablar con otros para pensar con ellos mismos”.Una buena interpretación que aplica a muchos políticos, empresarios e, incluso, líderes comunicacionales. Aman escucharse, de ahí la falta de registro que muchas veces tienen de los demás y sobre todo de su entorno, que los lleva a cometer errores tan groseros como dejar una mochila con más de 200.000 dólares sin declarar, a la hora de pasar por un control de Aduana en un paso fronterizo. LA NACION