El médico ecuatoriano Adrián Castillo, denunciado por filmar el primer examen de ingreso a las residencias médicas, no pudo revalidar su alta calificación en la segunda prueba realizada este jueves. El profesional obtuvo una nota sustancialmente inferior a la que consiguió en la evaluación del 1° de julio. Su resultado se conoció junto al del resto de los 117 profesionales que volvieron a rendir y que tampoco alcanzaron un puntaje similar a su nota inicial.
¿Cuál fue la nueva calificación de Adrián Castillo?
Adrián Castillo sacó 63 puntos en el segundo examen que rindió el jueves en el Palacio Libertad. La cifra contrasta fuertemente con los 92 puntos de la prueba original. El médico de 29 años, egresado de la Universidad de Guayaquil, cobró notoriedad tras la difusión de un video. En las imágenes, él mismo graba las 100 preguntas del examen con unos anteojos inteligentes.
El Gobierno formalizó una denuncia penal contra Castillo por defraudación a la administración pública. La acusación se extiende a “quienes hayan prestado su concurso o colaboración como instigadores, partícipes necesarios, cómplices o encubridores”. El médico se había inscripto para la especialidad de anestesiología.
¿Qué pasó con el resto de los postulantes?
El resultado de Castillo fue parte de una tendencia general. Ninguno de los 117 aspirantes que se presentaron a la nueva evaluación pudo validar la nota obtenida en julio. El vocero presidencial, Manuel Adorni, calificó las diferencias de “absolutamente escandalosas”. De los 117 profesionales, 109 son extranjeros.
“Esto no hace más que confirmar lo que defendimos desde el primer día. La salud, el mérito y la idoneidad no se negocian”, afirmó Adorni en su conferencia de prensa.
Un caso notable fue el de la médica argentina que había logrado el puntaje más alto en el primer examen (96). La egresada de la Universidad de Buenos Aires (UBA) con un promedio de 5,3 en la carrera obtuvo ayer una calificación de 63. En total, siete egresados de universidades locales debieron revalidar su nota.
El Ministerio de Salud determinó que los 117 postulantes que rindieron de nuevo quedarán con esta última calificación. Los 24 convocados que no se presentaron quedaron fuera de la adjudicación de residencias médicas para este año.
¿Cómo se originó el escándalo del examen?
Las sospechas de fraude surgieron tras el Examen Único del 1° de julio. Las autoridades detectaron una cantidad inusual de calificaciones por encima de 86 puntos, muy superiores a los promedios históricos. Un comité del Ministerio de Salud, liderado por Mario Lugones, analizó 268 pruebas.
El análisis determinó que en 141 casos no existía congruencia entre la nota del examen, el promedio de la carrera y la universidad de origen del título. La mayoría de los casos sospechosos correspondía a egresados de universidades extranjeras, particularmente de Ecuador. Esto rompió con las tendencias de años anteriores. La difusión del video filmado por Castillo profundizó la investigación.
“Los resultados son más que claros. Evitamos que 141 personas –133 de ellas extranjeras– ocupen lugares privilegiados en la orden de mérito que no les correspondía“, escribió el ministro Lugones en su cuenta de la red social X. Agregó: “En medicina, el ingreso se gana con conocimiento y esfuerzo. La salud pública se construye con confianza”.
La trama detrás de los postulantes extranjeros
Una investigación de LA NACION identificó una empresa que asesora a profesionales ecuatorianos para instalarse en el país. La firma Sueño Argentino SAS opera en Ecuador y tiene una contraparte en Buenos Aires, Academic Dreams SRL. Esta última fue registrada en un departamento de la calle Marcelo T. de Alvear. En el mismo piso, pero en otra unidad, Adrián Castillo declaró uno de sus domicilios el año pasado.
La compañía ofrece asesoría integral para la convalidación de títulos y la preparación para el Examen Único. Tras el escándalo, la agencia emitió un comunicado. “Negamos rotundamente haber participado, promovido o facilitado la venta de exámenes del Examen Único de Residencias en la Argentina”, afirmó la empresa.
Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
El médico ecuatoriano Adrián Castillo, denunciado por filmar el primer examen de ingreso a las residencias médicas, no pudo revalidar su alta calificación en la segunda prueba realizada este jueves. El profesional obtuvo una nota sustancialmente inferior a la que consiguió en la evaluación del 1° de julio. Su resultado se conoció junto al del resto de los 117 profesionales que volvieron a rendir y que tampoco alcanzaron un puntaje similar a su nota inicial.
¿Cuál fue la nueva calificación de Adrián Castillo?
Adrián Castillo sacó 63 puntos en el segundo examen que rindió el jueves en el Palacio Libertad. La cifra contrasta fuertemente con los 92 puntos de la prueba original. El médico de 29 años, egresado de la Universidad de Guayaquil, cobró notoriedad tras la difusión de un video. En las imágenes, él mismo graba las 100 preguntas del examen con unos anteojos inteligentes.
El Gobierno formalizó una denuncia penal contra Castillo por defraudación a la administración pública. La acusación se extiende a “quienes hayan prestado su concurso o colaboración como instigadores, partícipes necesarios, cómplices o encubridores”. El médico se había inscripto para la especialidad de anestesiología.
¿Qué pasó con el resto de los postulantes?
El resultado de Castillo fue parte de una tendencia general. Ninguno de los 117 aspirantes que se presentaron a la nueva evaluación pudo validar la nota obtenida en julio. El vocero presidencial, Manuel Adorni, calificó las diferencias de “absolutamente escandalosas”. De los 117 profesionales, 109 son extranjeros.
“Esto no hace más que confirmar lo que defendimos desde el primer día. La salud, el mérito y la idoneidad no se negocian”, afirmó Adorni en su conferencia de prensa.
Un caso notable fue el de la médica argentina que había logrado el puntaje más alto en el primer examen (96). La egresada de la Universidad de Buenos Aires (UBA) con un promedio de 5,3 en la carrera obtuvo ayer una calificación de 63. En total, siete egresados de universidades locales debieron revalidar su nota.
El Ministerio de Salud determinó que los 117 postulantes que rindieron de nuevo quedarán con esta última calificación. Los 24 convocados que no se presentaron quedaron fuera de la adjudicación de residencias médicas para este año.
¿Cómo se originó el escándalo del examen?
Las sospechas de fraude surgieron tras el Examen Único del 1° de julio. Las autoridades detectaron una cantidad inusual de calificaciones por encima de 86 puntos, muy superiores a los promedios históricos. Un comité del Ministerio de Salud, liderado por Mario Lugones, analizó 268 pruebas.
El análisis determinó que en 141 casos no existía congruencia entre la nota del examen, el promedio de la carrera y la universidad de origen del título. La mayoría de los casos sospechosos correspondía a egresados de universidades extranjeras, particularmente de Ecuador. Esto rompió con las tendencias de años anteriores. La difusión del video filmado por Castillo profundizó la investigación.
“Los resultados son más que claros. Evitamos que 141 personas –133 de ellas extranjeras– ocupen lugares privilegiados en la orden de mérito que no les correspondía“, escribió el ministro Lugones en su cuenta de la red social X. Agregó: “En medicina, el ingreso se gana con conocimiento y esfuerzo. La salud pública se construye con confianza”.
La trama detrás de los postulantes extranjeros
Una investigación de LA NACION identificó una empresa que asesora a profesionales ecuatorianos para instalarse en el país. La firma Sueño Argentino SAS opera en Ecuador y tiene una contraparte en Buenos Aires, Academic Dreams SRL. Esta última fue registrada en un departamento de la calle Marcelo T. de Alvear. En el mismo piso, pero en otra unidad, Adrián Castillo declaró uno de sus domicilios el año pasado.
La compañía ofrece asesoría integral para la convalidación de títulos y la preparación para el Examen Único. Tras el escándalo, la agencia emitió un comunicado. “Negamos rotundamente haber participado, promovido o facilitado la venta de exámenes del Examen Único de Residencias en la Argentina”, afirmó la empresa.
Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
El médico ecuatoriano denunciado por el fraude en las residencias médicas obtuvo 63 puntos en el segundo examen, 29 menos que en la prueba original. Conocé los detalles. LA NACION