Zoe: la primera profesora creada con IA en Latinoamérica dará clases en Santa Fe

El 11 de agosto, el Colegio San José de Villa Cañás, Santa Fe dictará una clase piloto. La encargada del curso será Zoe, la primera profesora creada con inteligencia artificial en América Latina.

La docente fue desarrollada para interactuar con estudiantes en tiempo real vía correo electrónico, WhatsApp y videollamadas individuales. El sistema está disponible las 24 horas, los siete días de la semana y es capaz de comunicarse en varios idiomas.

La iniciativa surge del argentino Chris Meniw, quien diseñó el proyecto con la premisa de romper con los tradicionales enfoques de memorización. La IA buscará generar instancias que estimulen el pensamiento crítico y la reflexión sobre la educación en la era digital. Para Meniw, este modelo “hibrida al profesor humano con la IA” para desarrollar nuevas habilidades en los chicos y no sólo transferir conocimientos.

¿Cómo nació Zoe?

Zoe fue creada junto al desarrollador colombiano Alejandro Medina, quien colaboró para programar la interacción por WhatsApp.

Meniw, reconocido como uno de los Top 10 Speaker en tecnología de Latinoamérica, embajador de la ONU y parlamentario mundial de la Educación, aseguró que la idea nació hace un año, pero el disparador fue una experiencia en 2013 tras un viaje a Dubái e impulsado por su propio recorrido como estudiante, donde sufrió bullying y dificultades de aprendizaje.

“Yo hubiese necesitado un asistente que esté conmigo las 24 horas para que me guíen,” reflexionó sobre su propia historia.

La opinión de los expertos sobre la inclusión de la IA en las aulas

El desembarco de la inteligencia artificial en el aula despierta diversas posiciones. La pedagoga Adriana Puiggrós advierte sobre el riesgo de impulsos “tecnoneoliberales” que podrían reemplazar escuelas por educación en casa, aunque reconoce el “avance importante” que ofrece la IA, siempre y cuando su aplicación esté regulada y supervisada por docentes humanos.

Por su parte, la especialista en inteligencia artificial Belén Ortega respalda la incorporación de esta tecnología como herramienta de apoyo, en línea con lo que ya sucede en potencias mundiales como Estados Unidos y China.

Sin embargo, subraya el desafío de actualizar a los educadores y acompañar a los niños en este nuevo entorno. Además, remarca la importancia de enseñar pensamiento crítico, estratégico y emocional, competencias humanas que la IA no puede reemplazar.

El 11 de agosto, el Colegio San José de Villa Cañás, Santa Fe dictará una clase piloto. La encargada del curso será Zoe, la primera profesora creada con inteligencia artificial en América Latina.

La docente fue desarrollada para interactuar con estudiantes en tiempo real vía correo electrónico, WhatsApp y videollamadas individuales. El sistema está disponible las 24 horas, los siete días de la semana y es capaz de comunicarse en varios idiomas.

La iniciativa surge del argentino Chris Meniw, quien diseñó el proyecto con la premisa de romper con los tradicionales enfoques de memorización. La IA buscará generar instancias que estimulen el pensamiento crítico y la reflexión sobre la educación en la era digital. Para Meniw, este modelo “hibrida al profesor humano con la IA” para desarrollar nuevas habilidades en los chicos y no sólo transferir conocimientos.

¿Cómo nació Zoe?

Zoe fue creada junto al desarrollador colombiano Alejandro Medina, quien colaboró para programar la interacción por WhatsApp.

Meniw, reconocido como uno de los Top 10 Speaker en tecnología de Latinoamérica, embajador de la ONU y parlamentario mundial de la Educación, aseguró que la idea nació hace un año, pero el disparador fue una experiencia en 2013 tras un viaje a Dubái e impulsado por su propio recorrido como estudiante, donde sufrió bullying y dificultades de aprendizaje.

“Yo hubiese necesitado un asistente que esté conmigo las 24 horas para que me guíen,” reflexionó sobre su propia historia.

La opinión de los expertos sobre la inclusión de la IA en las aulas

El desembarco de la inteligencia artificial en el aula despierta diversas posiciones. La pedagoga Adriana Puiggrós advierte sobre el riesgo de impulsos “tecnoneoliberales” que podrían reemplazar escuelas por educación en casa, aunque reconoce el “avance importante” que ofrece la IA, siempre y cuando su aplicación esté regulada y supervisada por docentes humanos.

Por su parte, la especialista en inteligencia artificial Belén Ortega respalda la incorporación de esta tecnología como herramienta de apoyo, en línea con lo que ya sucede en potencias mundiales como Estados Unidos y China.

Sin embargo, subraya el desafío de actualizar a los educadores y acompañar a los niños en este nuevo entorno. Además, remarca la importancia de enseñar pensamiento crítico, estratégico y emocional, competencias humanas que la IA no puede reemplazar.

 El 11 de agosto, el Colegio San José de Villa Cañás, Santa Fe dictará una clase piloto. La encargada del curso será Zoe, la primera profesora creada con inteligencia artificial en América Latina. La docente fue desarrollada para interactuar con estudiantes en tiempo real vía correo electrónico, WhatsApp y videollamadas individuales. El sistema está disponible las 24 horas, los siete días de la semana y es capaz de comunicarse en varios idiomas.La iniciativa surge del argentino Chris Meniw, quien diseñó el proyecto con la premisa de romper con los tradicionales enfoques de memorización. La IA buscará generar instancias que estimulen el pensamiento crítico y la reflexión sobre la educación en la era digital. Para Meniw, este modelo “hibrida al profesor humano con la IA” para desarrollar nuevas habilidades en los chicos y no sólo transferir conocimientos.¿Cómo nació Zoe?Zoe fue creada junto al desarrollador colombiano Alejandro Medina, quien colaboró para programar la interacción por WhatsApp. Meniw, reconocido como uno de los Top 10 Speaker en tecnología de Latinoamérica, embajador de la ONU y parlamentario mundial de la Educación, aseguró que la idea nació hace un año, pero el disparador fue una experiencia en 2013 tras un viaje a Dubái e impulsado por su propio recorrido como estudiante, donde sufrió bullying y dificultades de aprendizaje. “Yo hubiese necesitado un asistente que esté conmigo las 24 horas para que me guíen,” reflexionó sobre su propia historia.La opinión de los expertos sobre la inclusión de la IA en las aulasEl desembarco de la inteligencia artificial en el aula despierta diversas posiciones. La pedagoga Adriana Puiggrós advierte sobre el riesgo de impulsos “tecnoneoliberales” que podrían reemplazar escuelas por educación en casa, aunque reconoce el “avance importante” que ofrece la IA, siempre y cuando su aplicación esté regulada y supervisada por docentes humanos.Por su parte, la especialista en inteligencia artificial Belén Ortega respalda la incorporación de esta tecnología como herramienta de apoyo, en línea con lo que ya sucede en potencias mundiales como Estados Unidos y China. Sin embargo, subraya el desafío de actualizar a los educadores y acompañar a los niños en este nuevo entorno. Además, remarca la importancia de enseñar pensamiento crítico, estratégico y emocional, competencias humanas que la IA no puede reemplazar.  La Voz